Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027
Contenidos
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
Teruel: reforestaciones y paisaje
Estas intervenciones han dejado una huella visible en el paisaje actual y suponen un paso clave en la restauración ecológica de la provincia.
Última actualización: 04/07/2025
Las repoblaciones forestales más destacadas en la provincia de Teruel se desarrollaron a lo largo del siglo XX, especialmente a partir de la década de 1950, en el marco del Plan Nacional de Repoblación Forestal impulsado por el Patrimonio Forestal del Estado.
Estas actuaciones supusieron una transformación significativa del paisaje en muchas zonas montañosas y degradadas del territorio turolense, con el objetivo de frenar la erosión, restaurar la cubierta vegetal y proteger los recursos hídricos.
Principales zonas reforestadas
- Las repoblaciones se concentraron en áreas estratégicas de la provincia, como:
- Sierra de Albarracín y Montes Universales
- Sistema Ibérico Turolense: sierras de Gúdar y Javalambre
- Comarca del Maestrazgo
- Cuencas altas de los ríos Martín, Guadalope y Alfambra
Intervenciones en la provincia de Teruel
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Reforestación de las laderas del río Sus, TE-3.123
Intervención en 1959
Antes | Después |
---|---|
|
|
Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004 |
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Reforestación de Castelfrío
Intervención con Pinus sylvestris en la Umbría Negran
Antes | Después |
---|---|
|
|
Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1961 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004 |
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Monte Valventana y Cabezo Carmen, TE-3.097
Intervención en 1962
Antes | Después |
---|---|
|
|
Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004 |
Arcillas, calizas y yesos del Mioceno. Grandes erosiones. En el centro Barranco Salado de laderas muy pendientes y con poco suelo. Al fondo el pueblo de Híjar y a su izquierda la ermita del Carmen. La preparación del terreno se hizo a fajas con bueyes con cuatro surcos de brabant y subsolador en el penúltimo surco; en otras zonas más llanas con caballerías y tres surcos de labor y en las más pendientes a mano. En 1962 se contabilizó un 42% de marras y una edad entre 4 y 6 años.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Reforestación de las partidas Solana de la Cuna y Solana de Santa Bárbara.
Intervención con Pinus halepensis, Pinus nigra y algún pie de Pinus sylvestris.
Antes | Después |
---|---|
|
|
Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente Teruel. 1951 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004 |
|
|
Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel. 1951 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004 |
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Reforestación del río Seco y otros., TE-3 .102
Intervención en los años 1959 y 1960, con planta del vivero El Piojo.
Antes | Después |
---|---|
|
|
Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004 |
|
|
Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1964 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004 |
Erosiones en el barranco Royo. Suelos arcillosos rojizos del Plioceno. Los bueyes abrieron cuatro surcos con brabant, subsolador y tabla. Se detect6 un 13,5% de marras., la mayoría por rotura de fajas o aterramientos. El arbolado dificulta repetir la foto desde el mismo lugar. El monte se repasó y completó con los tractores pequeños a partir de 1963.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Reforestación
Intervención entre los años 1949 y 1951.
Antes | Después |
---|---|
|
|
Archivo Emilio Pérez Bujarrabal 1962 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal 2004 |
Arcillas del Mioceno muy erosionadas. Preparación: hoyos y fajas a mano.Con plantas de una savia del vivero de Teruel y densidad de 1378 pies/ha. Se hicieron pocos hoyos por falta de suelo, pero en la actualidad la superficie aparece cubierta y controladas las erosiones. Es zona periurbana con áreas recreativas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Reforestación de Serratilla y Valdaños, TE-3.057, UP- 255
Intervención preparada en 1952, con planta de una savia del vivero de Villel.
Antes | Después |
---|---|
|
|
Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962 | Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004 |
Suelos calizo-arcillosos, transición del Mioceno al Triásico. Preparación: hoyos a mano y plantación en 1952 con planta de una savia del vivero de Villel. Los árboles en la foto de 1962 tienen 10 años, con alturas de 3,50 a 4 m. Se observaron sobre troncos y ramas cicatrices de heridas producidas por el granizo y entre un 8 y un 19% de marras.
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.