Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027
Contenidos
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
Reforestación en el término municipal de Teruel
Un proyecto para prevenir la erosión y restaurar el entorno natural y forestal del municipio
Última actualización: 05/07/2025
Apartados de esta página
En el contexto del Plan de Reforestación del Gobierno de Aragón 2024–2027, se ha ejecutado un proyecto de restauración ecológica en el Monte de Utilidad Pública nº 421, propiedad del Ayuntamiento de Teruel desde 1914. La actuación, financiada a través de la colaboración público privada, ha sido promovida y coordinada por los técnicos del Gobierno de Aragón, con el objetivo de combatir la erosión del suelo, recuperar el equilibrio forestal del territorio y mejorar el entorno natural de esta zona.
El proyecto, ha permitido reforestar 72,22 hectáreas, superando incluso la superficie inicialmente prevista, gracias a la inclusión de zonas adicionales que presentaban buena viabilidad técnica. En total se han plantado 57.172 árboles autóctonos, contribuyendo a consolidar una masa forestal protectora y diversa.
Recuperación del suelo contra la erosión
La zona presentaba procesos avanzados de erosión y pérdida de suelo, con la formación de cárcavas y pérdida de cobertura vegetal. Esta reforestación, largamente planificada por la Administración autonómica, ha sido posible gracias a la colaboración con Land Life Iberia y la buena coordinación institucional entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel.
La restauración se ha organizado en tres tipos de rodales: convencional, enriquecimiento y paisaje, lo que ha permitido adaptar las especies y las densidades a las condiciones de cada zona. La densidad media alcanzada ha sido de 821 árboles por hectárea, lo que garantiza una cobertura adecuada para estabilizar el suelo y reducir el riesgo de erosión en el medio plazo.
Especies seleccionadas y plantación adaptada
Se han utilizado especies autóctonas, con una fuerte presencia del pino carrasco (Pinus halepensis), la sabina albar (Juniperus thurifera), el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus) acompañadas por frondosas como la encina (Quercus ilex), el quejigo (Quercus faginea), el majuelo o espino albar (Crataegus monogyna), y el almendro silvestre (Amygdalus communis), junto con otras especies acompañantes adaptadas a la zona. En total, se plantaron 15 especies diferentes, distribuidas según el tipo de rodal, con combinaciones pensadas para favorecer la biodiversidad, la resiliencia ecológica y el valor paisajístico del entorno.
Se aplicaron protecciones individuales a 8.128 árboles. Además, se utilizó repelente natural TRICO® para evitar daños por herbívoros en la mayoría de los rodales.
Educación ambiental y visión a largo plazo
Como parte de la dimensión social del proyecto, se organizó una jornada de plantación con escolares de dos centros educativos del municipio, quienes participaron activamente en los rodales 23 y 24.
El monte cuenta ahora con un plan de gestión forestal 2024–2038, elaborado por un colaborador externo, que guiará las labores de mantenimiento, monitoreo y posibles replantaciones futuras. Esta planificación asegura una restauración sostenible a largo plazo, garantizando la evolución natural de las nuevas masas forestales.
Imágenes





¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.