Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027
Contenidos
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
Historia de la gestión forestal
La repoblación forestal en España es el resultado de más de un siglo de políticas, iniciativas y cambios sociales orientados a restaurar la cubierta vegetal perdida, principalmente por la deforestación, la expansión agrícola, el pastoreo excesivo y los incendios forestales.
Última actualización: 04/07/2025
Antecedentes y primeras iniciativas:
El gran impulso: el Patrimonio Forestal del Estado (1941-1971):
- La deforestación masiva en el siglo XIX se debió, en gran parte, a la desamortización de tierras públicas, que pasaron a manos privadas y fueron transformadas en tierras agrícolas o pastos.
- La primera gran disposición legal fue la Ley de 9 de junio de 1877, centrada en la repoblación y mejora de montes públicos, aunque con resultados limitados por la falta de recursos.
- En 1888, el Real Decreto de 3 de febrero estableció planes sistemáticos de repoblación en cabeceras de cuencas hidrográficas y creó comisiones específicas para ello.
- Hasta la Guerra Civil, las repoblaciones fueron modestas: entre 1877 y 1937 se repoblaron unas 327.000 hectáreas.
- La Ley de 9 de octubre de 1935 creó el Patrimonio Forestal del Estado (PFE), aunque su puesta en marcha se retrasó por la Guerra Civil.
Etapas posteriores y evolución reciente (1971 en adelante):
- A partir de 1971, el ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) asumió las competencias del PFE, y más adelante las comunidades autónomas.
- Desde los años 80, se ha dado mayor importancia a la restauración ambiental, la biodiversidad y el uso de especies autóctonas, especialmente del género Quercus (encinas y robles), frente al predominio anterior de coníferas.
- La superficie forestal arbolada en España ha aumentado en más de 3,5 millones de hectáreas desde el inicio del gran proceso repoblador, aunque el impacto ecológico y social de estas políticas sigue siendo objeto de debate y evaluación
Hitos en la gestión forestal en España y Aragón
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Se publica el Real Decreto 214/2025 por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono y por el que se establece la obligación del cálculo de la huella de carbono y de la elaboración y publicación de planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero., que regula el Registro de la Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Comienza el Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027 (PREA)
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La Asamblea General de las Naciones Unidas declara 2021-2030 como Década para la Restauración de los Ecosistemas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La Comisión Europea aprueba el Pacto Verde Europeo, con el objetivo de plantar al menos 3.000 millones de árboles adicionales en la UE hasta 2030.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Se crea en España el mecanismo de compensación y absorción de dióxido de carbono, que incluye las absorciones de CO2 generadas por proyectos de repoblación forestal y selvicultura que supongan el aumento del carbono almacenado.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Por primera vez desde 1940, en Aragón hay cifra nula de repoblación hecha por la Administración Forestal. Vuelve a haber cifras nulas en 2015 y 2016.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Se suprimen los convenios de hidrología Estado-Comunidades Autónomas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
Se aprueba el primer Plan Forestal Español (2002-2032)
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
1993
Se aprueba el primer Programa de ayudas a a la reforestación de tierras agrarias, dentro de la Política Agrícola Común (PAC). Con esas subvenciones se repoblaron en Aragón 11.139 ha en el periodo 1997-2013.
1985
Comienzan a funcionar los convenios de hidrología Estado-Comunidades Autónomas, para la financiación, entre otras actividades, de repoblaciones con contenido hidrológico.
1984
Se traspasan las competencias del ICONA en territorio aragonés a la Diputación General de Aragón.Se traspasan las competencias del ICONA en territorio aragonés a la Diputación General de Aragón.
1971
Se crea el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), y se disuelve el Patrimonio Forestal del Estado. Hasta 1984, el ICONA repuebla en Aragón 59.294 ha (4.561 ha/año).
1957
Nueva Ley de montes. Se alcanza el máximo repoblador histórico en España: 143.968 ha en un año.
1952
Las Divisiones Hidrológico-Forestales son absorbidas por el Patrimonio Forestal del Estado. Ley sobre auxilio a la libre iniciativa para la repoblación forestal de terrenos de propiedad pública y privada.
1951
Ley sobre repoblación forestal y ordenamiento de cultivos agrícolas de los terrenos integrados en las cuencas alimentadoras de los embalses.
1941
Ley de refundación del Patrimonio Forestal del Estado (PFE), que comienza a partir de ese año una actividad enorme. : hasta 1970, el PFE repuebla en Aragón 204.069 hectáreas (8.160 ha/año). Ley de repoblación de las riberas de ríos y arroyos, con arreglo a la cual el PFE deslinda, protege y repuebla en toda España 257 riberas de ríos, que suponían 18.949 hectáreas.
1939
Se termina y presenta el Plan General de Repoblación Forestal de España, redactado por el Ingeniero de Montes aragonés Joaquín Ximénez de Embún y Oseñalade, con la colaboración del también Ingeniero de Montes Luis Ceballos y Fernández de Córdoba.
1935
Se crea por Ley el Patrimonio Forestal del Estado, organismo del Ministerio de Agricultura específicamente encargado de la repoblación forestal.
1926
Se crea el Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que redacta un Plan Forestal general de la cuenca del Ebro con el objetivo de repoblar 940.000 ha en 80 años. La actividad repobladora de la CHE se reduce mucho a partir de 1932, y aún más a partir de 1946. Se aprueba el “Presupuesto extraordinario del plan de obras y servicios”, que destinaba específicamente a “repoblación forestal” la cantidad de 100 millones de pesetas, a invertir hasta 1936. En noviembre de 1929 se declara extinguido ese presupuesto, sin haberse podido ejecutar en su mayor parte.
1924
Se aprueba el Estatuto Municipal, que deroga las Leyes de Desamortización en lo que afectan a los montes municipales.
1913
Comienza la repoblación del monte «Fuentes del Villar» (Orcajo, Zaragoza), bajo la dirección del Ingeniero de Montes D. Nicolás Ricardo García Cañada. En esa repoblación se crea el pinsapar de Orcajo, declarado en 2018 «Arboleda Singular» por el Gobierno de Aragón.
1907
La Sexta División Hidrológico-Forestal comienza las repoblaciones emblemáticas de los montes «Dehesa de los Enebrales» (Daroca) y «Los Arañones» (Canfranc-Estación).
1901
Se crean las Divisiones Hidrológico-Forestales, encargadas de las repoblaciones con finalidad de mejora del ciclo hidrológico. La mayor parte de Aragón corresponde a la División de la Cuenca Media del Ebro, que a partir de 1907 será la Sexta División Hidrológico-Forestal. Se publican los primeros Catálogos de Montes de Utilidad Pública, que están exceptuados definitivamente de la Desamortización.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
1888
Se crean las Comisiones de Repoblación de las cabeceras de cuencas hidrográficas, que no afectan a Aragón. Se crea el primer vivero forestal permanente en Aragón: el de Agramonte, en el Moncayo. Comienza la primera repoblación de la Dehesa del Moncayo (Tarazona), de la que deriva el rodal de repoblación más antiguo de Aragón, plantado en 1888-1892 en los alrededores del vivero de Agramonte, con pino silvestre, roble pedunculado, haya y castaño.
1880
Comienza la primera repoblación que se hace en España con arreglo a la Ley de 1877: la del monte «Pedregal» (Zuera).
1877
Se promulga la Ley de repoblación forestal de los montes públicos exceptuados de la Desamortización.
1868
Se documenta la primera repoblación forestal moderna en España, la siembra de 500 hectáreas en los montes de Zuera (Zaragoza).
1855
Se aprueba la Ley de Desamortización General («Ley Madoz»), que pretende la privatización general de los montes públicos de España, y a la que se opone, durante décadas, el Cuerpo de Ingenieros de Montes, que defiende la propiedad pública de los montes.
1848
Comienza sus clases la primera Escuela de Ingenieros de Montes en España.
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.