Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027
Contenidos
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
Especies
La elección de las especies que se están utilizando tanto en la reforestación como en la forestación es un trabajo específico y minucioso para cada una de las plantaciones y repoblaciones a realizar.
Última actualización: 04/07/2025
¿Qué plantamos en Aragón?
Cada espacio presenta condiciones particulares como el tipo de vegetación existente, el estado del suelo, la altitud, la orientación y los usos previos, lo que requiere un análisis exhaustivo para asegurar el éxito de la reforestación.
Todas las especies que se van a plantar en el PREA 24-27 son autóctonas, es decir ya existen en nuestros montes y ecosistemas. Tienen en común una gran capacidad de adaptación a los climas extremos y continentales de nuestra Comunidad Autónoma, con veranos muy calurosos e inviernos fríos; se adaptan a una gran variedad de suelos y terrenos, a la limitada disponibilidad de agua y en muchos casos, sus flores y frutos ofrecen alimento a polinizadores y a una variada fauna.
Además, sus propiedades para la salud, culinarias, para el ganado o para la construcción han sido utilizadas abundantemente configurando un patrimonio cultural importantísimo.
Se trata de plantar las especies adecuadas, en los lugares adecuados y en el momento adecuado.
Catálogo de especies
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La sabina negral es un arbusto o árbol mediano, que alcanza entre 3 y 6 metros de altura. Generalmente tiene forma arbustiva con una copa densa y piramidal. Se encuentra en terrenos rocosos, laderas secas y matorrales y áreas costeras, donde crece en suelos pobres. Es una especie resistente a la sequía y se adapta bien a condiciones áridas, lo que la hace común en las zonas con climas mediterráneos cálidos y secos.
Las hojas son en forma de escamas superpuestas (similares a las del ciprés) de color verde. En los árboles más jóvenes, las hojas son más puntiagudas, mientras que en los individuos adultos, las hojas se vuelven más escamosas y solapadas.
Los frutos de la sabina negral son de aproximadamente 1 cm de diámetro, y tienen una forma globosa o redondeada. Son de color verde al principio, pero maduran a un color rojo y granate en forma de baya.
La madera de la sabina negral es bastante dura e imputrescible y se utiliza a veces en trabajos de carpintería. De los frutos y las ramas se puede extraer un aceite esencial que se ha usado tradicionalmente en la medicina popular por sus propiedades aromáticas y medicinales. Se cree que tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas y digestivas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La sabina albar (Juniperus thurifera) es un árbol de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar entre 5 y 15 metros de altura, aunque en condiciones más secas o en terrenos montañosos puede quedar reducido a un arbusto de menor porte. Su forma es piramidal en los primeros años de vida, pero a medida que crece, se vuelve más irregular y con una copa densa y estrecha.
La sabina albar se encuentra tanto en altitudes bajas, como medias y altas, en terrenos montañosos y rocosos, en suelos de yeso o calcáreos. Es típica de las zonas de bosques mediterráneos y matorrales, así como en las estribaciones de las montañas y zonas de clima continental. Es muy resistente a la sequía, el viento y las temperaturas extremas, lo que la convierte en una especie ideal para los paisajes áridos y semiáridos.
Las hojas son en forma de escamas superpuestas (similares a las del ciprés) de color verde. En los árboles más jóvenes, las hojas son más puntiagudas, mientras que en los individuos adultos, las hojas se vuelven más escamosas y solapadas.
La madera de la sabina albar es dura, densa y aromática. Es utilizada tradicionalmente en la fabricación de productos como muebles, objetos artesanales, utensilios de cocina y, especialmente, para hacer incienso.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El majuelo es un arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar entre 3 y 6 metros de altura. Se le conoce también como espino blanco.
Las hojas del majuelo son simples, de forma lobulada, con bordes dentados. Tienen un color verde brillante en la parte superior y más pálido o grisáceo en la inferior.
Las flores, que aparecen en primavera, son pequeñas, de color blanco o ligeramente rosado.
El fruto del majuelo es una pequeña baya de color rojo brillante de 1 cm de diámetro. Es comestible, aunque tienen una carne harinosa y algo astringente. Las ramas de la planta están cubiertas por espinas que son características del majuelo. Estas espinas son robustas y pueden medir hasta 3 cm de largo.
Se adapta a un gran variedad de condiciones climáticas, y de hábitats, desde bosques, setos, matorrales y campos abiertos, zonas de montaña….
El majuelo es muy conocido en la medicina tradicional por sus propiedades beneficiosas para la salud cardiovascular. Las flores, tomadas en tisana tienen efectos cardiotónicos, ayudando a regular la presión arterial y mejorando la circulación sanguínea.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El pino piñonero es una de las especies más emblemáticas del género Pinus. Es un árbol grande, que puede alcanzar entre 20 y 30 metros de altura. Su tronco es recto y grueso, y presenta una corteza rugosa de color anaranjado, que se va agrietando con la edad. Su copa es muy característica, redondeada y en forma de parasol, que le otorga una silueta muy distintiva.
Las hojas del pino piñonero son acículas dispuestas en pares, y alcanzan entre 8 y 14 cm de longitud. Tienen un color verde oscuro en la parte superior y más claro en la parte inferior, lo que les permite hacer frente al calor intenso y las sequías propias del clima mediterráneo.
Las piñas son bastante grandes en comparación con otras especies de pinos, con una longitud de entre 10 y 20 cm. Tienen forma ovoide. El piñón, la semilla comestible, es uno de los frutos más reconocibles y apreciados de este árbol. La cáscara del piñón es dura, pero su interior contiene una semilla comestible muy nutritiva y sabrosa.
Prefiere suelos calcáreos y arenosos y se encuentra en zonas de baja altitud (desde el nivel del mar hasta los 1,000 metros), aunque también puede encontrarse en suelos más pobres y secos. Se adapta bien al clima mediterráneo, con inviernos suaves y húmedos y veranos calurosos y secos.
El piñón, o semilla del pino piñonero, es uno de los frutos más valorados del árbol. Se usa ampliamente en la cocina mediterránea, tanto en su forma cruda como tostada. Es un ingrediente esencial en muchas recetas tradicionales, como el pesto italiano, y también se usa en repostería, ensaladas, guisos y dulces.
El pino piñonero juega un papel importante en los ecosistemas mediterráneos, proporcionando refugio y alimento a numerosas especies de fauna. Los piñones son consumidos por aves como el piquituerto, roedores y pequeños mamíferos.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El pino negral (Pinus nigra), también conocido como pino salgareño es un árbol de gran tamaño, que puede alcanzar entre 30 y 40 metros de altura. Su tronco es recto y robusto, con una base gruesa.
La copa del pino es piramidal en los ejemplares jóvenes y se va volviendo más irregular y extendida conforme el árbol envejece. Tiene una estructura abierta, con ramas que se disponen de forma ascendente.
Las hojas del pino salgareño son acículas (en forma de aguja) de entre 10 y 16 cm de largo. Tienen una apariencia rígida y son de color verde oscuro en la parte superior y más claras en la parte inferior. Se agrupan en pares.
Las piñas son de tamaño mediano a grande, de entre 4 y 8 cm de largo, con una forma cónica o ovalada. Inicialmente son de color verde, pero se tornan marrones al madurar.
Su hábitat preferido son los terrenos calizos y rocosos, pero también crece en suelos arenosos o arcillosos. Se adapta a condiciones secos, áridos y pobres en nutrientes. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros de altitud, dependiendo de la región.
La madera del pino salgareño es dura, resistente y de buena calidad. Es utilizada principalmente en la construcción, para la fabricación de muebles, suelos, estructuras y pallets.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El pino carrasco es una especie de pino muy común en la región mediterránea. Su nombre halepensis hace referencia a la ciudad de Alepo (actual Siria), una de las primeras áreas donde se documentó esta especie.
Es un árbol de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar entre 15 y 20 metros de altura.
Su forma es piramidal en la juventud, pero con el tiempo su copa se hace más irregular, aunque siempre se caracteriza por una estructura abierta y luminosa. Los ejemplares adultos suelen tener un tronco recto y ramificaciones dispersas.
Las hojas del pino carrasco son en forma de acícula (aguja) de unos 6 a 15 cm de largo, y generalmente se agrupan en pares a lo largo de las ramas.
El fruto del pino carrasco es la piña, de unos 5 a 12 cm de largo, y tienen una forma cónica o ovoide, de color inicialmente verde o marrón claro, que se vuelve marrón oscuro cuando madura.
Es capaz de adaptarse a suelos de yeso, calizos, arcillosos y arenosos, y es muy resistente a la sequía y a la exposición al viento, de ahí su importancia en la rehabilitación ecológica de áreas degradadas y para la prevención de la erosión de suelos.
La madera del pino carrasco es ligera, blanca y de textura relativamente suave, lo que la hace fácil de trabajar. Se utiliza principalmente para la fabricación de muebles sencillos, estructuras de construcción y embalajes.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El quejigo es una especie de roble de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar entre 15 y 20 metros de altura.
Las hojas del quejigo son caducas, aunque se mantienen en la planta hasta bien entrado el invierno. Son de forma ovalada o elíptica, con márgenes dentados o aserrados, y tienen una textura gruesa. El color de las hojas varía desde un verde brillante en primavera y verano, hasta un amarillo dorado o marrón claro en otoño, antes de caer.
El quejigo es una especie monoica, lo que significa que posee tanto flores masculinas como femeninas en el mismo árbol. .Las flores masculinas son amentos (racimos alargados) que aparecen en primavera y liberan polen al viento, mientras que las flores femeninas se encuentran en pequeñas inflorescencias con una forma más compacta. El fruto del quejigo es la bellota, que sirve de como alimento para una gran variedad de animales, desde roedores y jabalíes, hasta ciervos y aves.
En la Península Ibérica, el quejigo se distribuye principalmente en las montañas del centro y sur del país, prefiriendo suelos calcáreos y drenados en zonas con altitudes que van desde los 300 hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
La madera del quejigo es dura, densa y resistente, similar a la del roble. Se utiliza en la fabricación de muebles, estructuras de construcción, y también en la carpintería.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La encina es uno de los árboles más emblemáticos del paisaje mediterráneo, y la especie más abundante en la península ibérica. Es un árbol que puede alcanzar entre 15 y 25 metros de altura. La copa de la encina es densa y expandida, formada por ramas horizontales y hojas persistentes, que proporcionan un refugio ideal para muchas especies de fauna.
Las hojas de la encina se mantiene hasta 3 y 4 años, por lo que se mantiene siempre verde. Tienen formas que van desde redondeada hasta lanceoladas, con un borde dentado. Su color es verde oscuro en la parte superior y gris plateado en la parte inferior.
La encina posee flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las flores masculinas son amarillas y se agrupan en áreas colgantes (como amentos), mientras que las flores femeninas se presentan en racimos más pequeños.
El fruto de la encina es la bellota, que madura en el otoño. Es alargada, de unos 2 a 4 cm de largo, y está envuelta por una cápsula leñosa llamada cúpula, y son muy importantes para la fauna silvestre, especialmente para jabalíes, ciervos, varios tipos de aves que las consumen y también para el ganado. La bellota ha sido también una tradicional fuente de proteína para consumo humano en tiempos de escasez.
La encina es una especie muy tolerante a la sequía, por lo que se encuentra en áreas con clima mediterráneo caracterizado por veranos calurosos y secos e inviernos suaves y lluviosos.
La madera de encina es dura, densa y resistente, lo que la hace ideal para muebles de alta calidad. La leña es de alto poder calorífico, y por ello se utilizó antaño para fabricar carbón vegetal.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La coscoja es un arbusto típico de los ecosistemas mediterráneos, adaptado a las condiciones áridas y secas de la región. Generalmente alcanza entre 2 y 4 metros de altura.
Las hojas de la coscoja son perennes, más pequeñas que las de otros robles y tienen una forma lanceolada. Tienen un color verde brillante en el haz (superficie superior) y gris-verde o blanquecinas en el envés, debido a la presencia de pelos finos que ayudan a proteger el árbol de la pérdida de agua. El borde de las hojas está dentado, y tienen una textura dura y coriácea, adaptada a las condiciones de sequedad y calor del clima mediterráneo.
Como otras especies del género Quercus, tiene flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las flores masculinas son amentos (racimos alargados) que cuelgan de las ramas, mientras que las flores femeninas son pequeñas y se agrupan en racimos más reducidos.
El fruto de la coscoja es la bellota, que madura en el otoño. Son más pequeñas que las de otras especies de roble, con una longitud de entre 1 y 2 cm. Son consumidas por una variedad de fauna silvestre, como jabalíes, ciervos, roedores y varias aves.
Prefiere suelo calcáreo, pobre y rocoso, y es común en zonas de matorral mediterráneo, especialmente en áreas donde otros quercus no pueden crecer debido a las condiciones de sequedad. Es capaz de resistir los largos períodos sin lluvia propios del clima mediterráneo, por lo que es muy frecuente en regiones de veranos calurosos y secos e incluso inviernos fríos.
La coscoja también se ha utiliza en la producción de carbón vegetal, de calibre más pequeño, el cisco, empleado en los braseros. También la cochinilla que tiene como parásito se utilizó para obtener el color grana o carmesí, usado como tinte vegetal en cosmética y tinte de paños y lanas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El enebro oxicedro es un arbusto que alcanza entre 2 y 6 metros de altura. Su adaptabilidad a terrenos áridos y rocosos, así como su resistencia a las condiciones climáticas extremas, hacen del enebro oxicedro una especie característica en las zonas de matorral y bosques mediterráneos.
Su porte es compacto y columnar en los ejemplares jóvenes, pero puede volverse más extendido y irregular a medida que envejece.
Las hojas del enebro oxicedro son aciculares (en forma de aguja) y persistentes, lo que significa que permanecen en el árbol durante todo el año. Son muy finas y de punta aguda, con dos bandas blancas en el haz, separadas de otra banda verde más estrecha. Están dispuestas en grupos de tres).
Como otros enebros, el enebro oxicedro es una planta dioica, lo que significa que hay individuos masculinos y femeninos. Las flores masculinas son pequeños conos amarillos o naranjas que producen el polen, mientras que las flores femeninas se convierten en bayas de color pardo-rojizo.
Es resistente a la sequía y puede crecer en terrenos bastante áridos y pedregosos, lo que la hace común en áreas de poca vegetación o en zonas de transición entre bosques y matorrales.
La destilación seca de la madera (principalmente el corazón de los troncos gruesos se obtiene la miera o aceite de cada, de propiedades antisépticas, para cicatrizar las heridas, tratar eczemas y psoriasis y diversas afecciones del ganado.
La madera es apreciada en ebanistería por su bonito veteado.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El almez (Celtis australis) litonero, lidón o lledoner, que son algunos de sus nombres, es un árbol, que puede alcanzar entre 15 y 25 metros de altura.
Las hojas del almez son alternas, caducas y de forma ovalada o elíptica, con bordes aserrados. Se estrechan en el ápice formando una punta curvada. La longitud de las hojas varía entre 7 y 15 cm. Son de color verde brillante durante la primavera y el verano, y se tornan amarillo o amarillo-anaranjado en otoño, antes de caer. Tienen una textura lisa y son suaves al tacto, con una vena central prominente y algunas venas laterales más pequeñas. La superficie superior de la hoja es brillante, mientras que el envés es algo más pálido.
En el almez hay flores masculinas y femeninas en el mismo árbol, las flores masculinas aparecen en racimos colgantes de color amarillo-verde, mientras que las flores femeninas son pequeñas y se agrupan en las ramas.
El almez produce pequeños frutos, conocidos como litones o latones, que son de color verde al principio, pero maduran a un tono marrón-negro en el final del verano y principios del otoño. Los frutos tienen un tamaño de 1 cm de diámetro, y son muy apreciados por las aves.
La corteza del almez es una de sus características más distintivas. Es lisa, de color gris claro o grisáceo, En la naturaleza, se encuentra comúnmente en zonas de ribera o en las proximidades de ríos y arroyos, donde las condiciones de humedad son más favorables, pero también crece bien en áreas urbanas o parques.
La madera del almez es dura, densa y tiene una buena durabilidad. Se utiliza en la fabricación de muebles, carpintería fina, instrumentos musicales, y en la elaboración de herramientas como horcas y gayatas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El acerollo o azarollo (Sorbus domestica) es un árbol frutal, que puede alcanzar entre 10 y 20 metros, y es muy apreciado tanto por sus frutos como por su madera. También conocido como serbal de los cazadores o serbal de campo, debido a la tradición de su cultivo y a la utilización de sus frutos para la elaboración de bebidas alcohólicas
Las hojas del azarollo son compuestas, es decir, formadas por varios foliolos. Tienen una forma elíptica u ovalada y están dispuestas de manera opuesta en las ramas. Cada hoja está compuesta por 7 a 15 foliolos. Son de color verde oscuro en la parte superior y más pálidas en el envés, con una textura suave y dentada en los márgenes. En otoño, las hojas se tornan amarillas o rojas, añadiendo un toque ornamental al árbol.
Las flores del azarollo son pequeñas y de color blanco-rosado, y aparecen entre abril y mayo, antes de que se desarrollen las hojas.
Los frutos del azarollo son las azarollas, Tienen un tamaño de 2 a 4 cm de diámetro y una piel dura, con un color que varía de verde a amarillo a marrón cuando maduran, dependiendo de la variedad. Su sabor es inicialmente agrio y algo astringente, pero se vuelve más dulce y sabroso a medida que los frutos maduran.
La madera del azarollo es dura, densa y muy resistente, ideal para fabricar instrumentos de precisión (como la fabricación de mangos de herramientas) y torno debido a su dureza y durabilidad.
El azarollo juega un papel importante en los ecosistemas de zonas montañosas y boscosas, ofreciendo alimento a aves y mamíferos a través de sus frutos.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El espino negro es un arbusto o pequeño árbol que generalmente alcanza hasta 1,5 metros de altura.
Sus hojas son opuestas, de forma muy estrechas y alargadas, con un borde liso o ligeramente dentado. Son de tamaño mediano (entre 3 y 7 cm de largo) y tienen un color verde brillante en la parte superior, mientras que el envés es algo más pálido.
Las flores del espino negro son pequeñas, discretas y de color amarillo verdoso. Se agrupan en racimos o cimas que suelen aparecer en la primavera, entre marzo y mayo.
El fruto del espino negro es una drupe (fruto carnoso con un hueso en su interior), que cambia de color a medida que madura, comenzando en verde y volviéndose negro o morado oscuro. Los frutos son de aproximadamente 1 a 1,5 cm de diámetro, de forma esférica o ovalada. Su color oscuro y su sabor ligeramente dulce son atractivos para aves y otros animales frugívoros.
Una de las características más distintivas del espino negro son sus espinas. En algunas ramas, especialmente en los ejemplares más viejos, pueden desarrollarse espinas de hasta 3-5 cm de largo, que protegen al arbusto y ayudan a disuadir a los herbívoros. En ella clava a sus presas el alcaudón real.
Se adapta a terrenos áridos, matorrales y bosques claros de zonas montañosas o laderas rocosas. Su capacidad para prosperar en condiciones de sequía hacen de él una especie muy resistente.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El espantalobos es un arbusto arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar una altura de entre 2 y 5 metros. Su nombre común, «espantalobos», hace referencia a su uso en la tradición popular, pues en algunas zonas se ha plantado alrededor de los campos para ahuyentar a los lobos u otros animales salvajes debido a sus características espinosas y su abundante ramificación.
Las hojas son compuestas y de tamaño mediano, con una disposición alterna en las ramas. Están formadas por 7 a 13 foliolos de forma elíptica u oblonga, con bordes lisos o ligeramente aserrados. Las hojas tienen un color verde claro, que torna a amarillo-naranja en otoño.
La floración del espantalobos ocurre entre primavera y principios de verano. Las flores son de un color amarillo brillante con tonos anaranjados en la base, lo que les da un atractivo visual.
El fruto del espantalobos es una vaina (legumbre) de aproximadamente 4 a 6 cm de largo, de forma curvada o en espiral, de color verde al principio y tornándose marrón cuando madura.
Una característica curiosa de este arbusto es que las vainas, una vez maduras, tienden a abrirse de manera espontánea, liberando las semillas cuando son comprimidas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El arce menor es una especie de árbol que puede alcanzar hasta 10 metros de altura. Su nombre común hace referencia a su tamaño relativamente pequeño en comparación con otros árboles de la familia Acer. También es conocido como arce de Montpellier, por ser abundante en esa región..
Las hojas del arce menor son palmeadas y divididas en tres lóbulos y están provistas de largos peciolos Tienen una forma similar a las de otros arces, pero son más pequeñas, de 8 a 12 cm de largo. El color es verde brillante en la parte superior y algo más pálido en el envés. En otoño, las hojas adquieren una coloración amarillo-anaranjada o roja, lo que proporciona un espectáculo visual en zonas donde habita
El arce menor florece en primavera, generalmente entre marzo y mayo, dependiendo de las condiciones climáticas. Las flores son pequeñas, de color amarillo-verdoso, y se agrupan en racimos o cimas. Las flores del arce menor son unisexuales, es decir, los árboles tienen flores masculinas y femeninas separadas, pero en el mismo árbol.
Los frutos del arce menor son sámaras, es decir, frutos alados que permiten su dispersión por el viento. Estas sámaras son de un tamaño pequeño (aproximadamente 2-3 cm de largo) y tienen una forma doblada, con un ala que les permite ser transportados por el viento a cierta distancia.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La salvia es una planta perenne que generalmente alcanza una altura de 30 a 60 cm, aunque en algunas condiciones puede superar el metro de altura.
Su tallo es ramificado, de color gris verdoso o plateado, con una textura ligeramente vellosa que le da un aspecto característico.
Las hojas de la salvia son opuestas, de forma lanceolada o elíptica, con un borde dentado o ligeramente ondulado. Son de un color verde grisáceo en el haz y de un verde más pálido en el envés. Tienen un aroma característico, fuerte y balsámico, que las hace fácilmente reconocibles.
La salvia florece a finales de la primavera y principios del verano, produciendo flores de un color azul-lavanda o violeta., dispuestas en racimos o espigas al final de las ramas. Son muy atractivas para los polinizadores, especialmente las abejas, que son fundamentales para la polinización de esta planta.
Entre sus usos destacamos el aceite esencial que se obtiene de sus hojas y flores, el cual tiene una gran demanda en la industria de la aromaterapia. Este aceite tiene propiedades relajantes, antisépticas, y digestivas, y se utiliza para tratar una variedad de afecciones, como dolores musculares, ansiedad, o incluso como repelente de insectos.
También en Infusiones: Las hojas de salvia se utilizan en infusiones o tés, conocidos por sus propiedades digestivas y calmantes. El té de salvia también se emplea para aliviar dolores de garganta, tos o problemas digestivos como la indigestión o la flatulencia.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El romero es un arbusto perenne que generalmente alcanza entre 0,5 y 2 metros de altura. Es ampliamente cultivada en muchas otras partes del mundo debido a sus numerosos beneficios y su adaptabilidad.
Las hojas del romero son estrechas y casi cilíndricas, ya que su borde se revuelve hacia atrás, tienen una textura coriácea, y de color verde lustroso por el haz y blanquecinas en el envés, y de aproximadamente 2 a 4 cm de largo. Su aroma es muy característico y fragante, con notas resinosas y balsámicas. El tallo de la planta tiene una corteza leñosa.
Las flores del romero son pequeñas, de color azul, violeta o blanco azulado. Se agrupan en racimos terminales o cimas en las puntas de las ramas, son bastante atractivas para los polinizadores, como abejas y mariposas, de las que las primeras extraen una miel deliciosa.
El romero florece en primavera y verano, generalmente desde abril hasta julio. Dependiendo del clima y las condiciones locales, la floración puede extenderse después del verano y hasta bien entrado el otoño.
El romero es nativo de las regiones del Mediterráneo, donde se encuentra en áreas de matorrales, generalmente en suelos de yeso, margas y calcáreos, donde resiste bien la sequía.
El romero es ampliamente utilizado en la cocina, especialmente en la cocina, donde las hojas frescas o secas se usan para aromatizar carnes, pescados, verduras y salsas. Es un ingrediente tradicional en asados de cordero y cerdo, así como en platos de pasta y guisos. También es muy conocido también por sus propiedades medicinales, especialmente en la medicina tradicional. Se utiliza para tratar problemas digestivos, como indigestión, flatulencias y trastornos biliares. También se cree que tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes, tomado en infusión.
El aceite esencial de romero es muy apreciado en aromaterapia por su capacidad para aliviar el estrés, mejorar la circulación sanguínea y ayudar con problemas respiratorios. También se usa en masajes para aliviar dolores musculares y articulares. También son usados sus principios activos en productos de cosmética.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El guillomo es un arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar entre 1 y 3 metros de altura. Prefiere terrenos pedregosos y calizos, especialmente en laderas de montañas y zonas de bosques mixtos o matorrales. Es común en zonas a media montaña, entre los 500 y 2,000 metros de altitud.
Las hojas del guillomo son alternas, simples y tienen una forma elíptica u ovalada, de donde proviene su nombre científico Amelanchier ovalis. Su tamaño varía entre 4 a 10 cm de largo y 2 a 4 cm de ancho.
El borde de las hojas es finamente aserrado o dentado, y su color es verde brillante en la parte superior, mientras que el envés es más claro y peludo o ligeramente pubescente. En otoño, las hojas adquieren un color amarillo dorado o rojo antes de caer.
El guillomo florece a finales de la primavera o principios de verano (de abril a junio dependiendo de la altitud), produciendo pequeñas flores blancas o ligeramente rosadas que se agrupan en racimos o cimas.
El fruto del guillomo es una drupa comestible, de aproximadamente 1 cm de diámetro de color rojo brillante a medida que madura, que se vuelve oscuro o morado cuando está completamente maduro (al final del verano o principio de otoño).
La madera es dura y compacta, aunque no es particularmente apreciada para la carpintería, se utiliza en trabajos pequeños o artesanales.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El rosal silvestre, también conocido como escaramujo, es un arbusto que puede alcanzar entre 1 y 4 metros de altura. Se caracteriza por su forma extendida y ramificada, con una copa densa y compacta.
Su característica principal son las abundantes espinas de forma curvada que se encuentran en las ramas y tallos. Tienen forma de colmillo de perro, de ahí su nombre latino canina.
Las hojas del rosal silvestre son compuestas, es decir, formadas por varios folíolos. Típicamente tienen entre 5 y 7 folíolos, que son alargados y de borde serrado.
Las flores del rosal silvestre son muy atractivas, con cinco pétalos de un color rosa pálido o blanco que se abren en la primavera, típicamente entre mayo y junio.
El fruto del rosal silvestre es conocida como escaramujo o rosa mosqueta. Este fruto tiene forma ovalada o esférica, de 2 a 3 cm de largo, y se presenta en un color rojo o anaranjado cuando está maduro. El escaramujo contiene una gran cantidad de semillas pequeñas en su interior, rodeadas por una pulpa carnosa y rica en nutrientes. Aunque la pulpa es comestible, las semillas son pequeñas y duras. El aceite de rosa mosqueta, extraído de las semillas, es altamente valorado en la cosmética por sus propiedades hidratantes, regenerativas y antioxidantes.
Habita principalmente en matorrales, bordes de bosques, terrenos rocosos y áreas descampadas. Es muy resistente a las condiciones de frío y sequía, lo que lo hace común en áreas que experimentan inviernos duros y veranos secos.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La jarilla es un arbusto pequeño o mediano, que generalmente alcanza entre 50 cm y 1 metro de altura.
Las hojas de la jarilla son simples, opuestas y de forma lanceolada o elíptica, muy similares a las del romero. De hecho suele confundirse con el romero (incluso uno de sus nombres es romero macho) cuando no está en flor, pero basta oler sus hojas para darse cuenta del error.
Las flores de la jarilla son blancas, de unos 2-3 cm de diámetro.
Su hábitat natural son los cerros y laderas soleadas en terrenos calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 900 m de altura.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El almendro (Prunus amygdalus o Amygdalus communis) es un árbol de tamaño medio que alcanza entre 4 y 10 metros de altura, aunque en cultivo puede ser podado para mantenerlo más bajo.
Su copa es abierta y extendida, con ramas que se distribuyen de manera horizontal. Es un frutal conocido principalmente por la producción de almendras, las semillas comestibles de sus frutos. Esta especie es originaria de las regiones centrales y orientales de Asia, aunque hoy en día se cultiva ampliamente en climas mediterráneos y subtropicales, debido a su alta adaptabilidad. El almendro es una planta caduca, que se caracteriza por su hermosa floración en primavera y su importante papel tanto en la agricultura como en la gastronomía y la medicina.
Las hojas del almendro son simples, lanceoladas o elípticas, con un margen aserrado o dentado. Tienen un color verde brillante en el haz y más pálido en el envés, y son algo finas y alargadas.
La floración del almendro es uno de sus mayores atractivos. Las flores aparecen en primavera, y tienen un color blanco o rosado.
El fruto del almendro es una drupa (fruto carnoso) que, a diferencia de otros frutales, tiene una cáscara dura en lugar de una pulpa jugosa. El fruto, conocido como almendra, está rodeado por una cáscara leñosa que encierra la semilla comestible.
El almendro no tolera heladas fuertes ni suelos demasiado húmedos.
Las almendras dulces son muy valoradas en la gastronomía. Se consumen crudas, tostadas, en aceite o como parte de pasteles, galletas, helados, y otros productos de repostería. El aceite de almendras dulces se utiliza ampliamente en la cosmética para hidratar la piel, tratar quemaduras o irritaciones cutáneas, y prevenir la aparición de estrías durante el embarazo.
Especies
La elección de las especies que se están utilizando tanto en la reforestación como en la forestación es un trabajo específico y minucioso para cada una de las plantaciones y repoblaciones a realizar.
Última actualización: 04/07/2025
¿Qué plantamos en Aragón?
Cada espacio presenta condiciones particulares como el tipo de vegetación existente, el estado del suelo, la altitud, la orientación y los usos previos, lo que requiere un análisis exhaustivo para asegurar el éxito de la reforestación.
Todas las especies que se van a plantar en el PREA 24-27 son autóctonas, es decir ya existen en nuestros montes y ecosistemas. Tienen en común una gran capacidad de adaptación a los climas extremos y continentales de nuestra Comunidad Autónoma, con veranos muy calurosos e inviernos fríos; se adaptan a una gran variedad de suelos y terrenos, a la limitada disponibilidad de agua y en muchos casos, sus flores y frutos ofrecen alimento a polinizadores y a una variada fauna.
Además, sus propiedades para la salud, culinarias, para el ganado o para la construcción han sido utilizadas abundantemente configurando un patrimonio cultural importantísimo.
Se trata de plantar las especies adecuadas, en los lugares adecuados y en el momento adecuado.
Catálogo de especies
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La sabina negral es un arbusto o árbol mediano, que alcanza entre 3 y 6 metros de altura. Generalmente tiene forma arbustiva con una copa densa y piramidal. Se encuentra en terrenos rocosos, laderas secas y matorrales y áreas costeras, donde crece en suelos pobres. Es una especie resistente a la sequía y se adapta bien a condiciones áridas, lo que la hace común en las zonas con climas mediterráneos cálidos y secos.
Las hojas son en forma de escamas superpuestas (similares a las del ciprés) de color verde. En los árboles más jóvenes, las hojas son más puntiagudas, mientras que en los individuos adultos, las hojas se vuelven más escamosas y solapadas.
Los frutos de la sabina negral son de aproximadamente 1 cm de diámetro, y tienen una forma globosa o redondeada. Son de color verde al principio, pero maduran a un color rojo y granate en forma de baya.
La madera de la sabina negral es bastante dura e imputrescible y se utiliza a veces en trabajos de carpintería. De los frutos y las ramas se puede extraer un aceite esencial que se ha usado tradicionalmente en la medicina popular por sus propiedades aromáticas y medicinales. Se cree que tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas y digestivas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La sabina albar (Juniperus thurifera) es un árbol de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar entre 5 y 15 metros de altura, aunque en condiciones más secas o en terrenos montañosos puede quedar reducido a un arbusto de menor porte. Su forma es piramidal en los primeros años de vida, pero a medida que crece, se vuelve más irregular y con una copa densa y estrecha.
La sabina albar se encuentra tanto en altitudes bajas, como medias y altas, en terrenos montañosos y rocosos, en suelos de yeso o calcáreos. Es típica de las zonas de bosques mediterráneos y matorrales, así como en las estribaciones de las montañas y zonas de clima continental. Es muy resistente a la sequía, el viento y las temperaturas extremas, lo que la convierte en una especie ideal para los paisajes áridos y semiáridos.
Las hojas son en forma de escamas superpuestas (similares a las del ciprés) de color verde. En los árboles más jóvenes, las hojas son más puntiagudas, mientras que en los individuos adultos, las hojas se vuelven más escamosas y solapadas.
La madera de la sabina albar es dura, densa y aromática. Es utilizada tradicionalmente en la fabricación de productos como muebles, objetos artesanales, utensilios de cocina y, especialmente, para hacer incienso.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El majuelo es un arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar entre 3 y 6 metros de altura. Se le conoce también como espino blanco.
Las hojas del majuelo son simples, de forma lobulada, con bordes dentados. Tienen un color verde brillante en la parte superior y más pálido o grisáceo en la inferior.
Las flores, que aparecen en primavera, son pequeñas, de color blanco o ligeramente rosado.
El fruto del majuelo es una pequeña baya de color rojo brillante de 1 cm de diámetro. Es comestible, aunque tienen una carne harinosa y algo astringente. Las ramas de la planta están cubiertas por espinas que son características del majuelo. Estas espinas son robustas y pueden medir hasta 3 cm de largo.
Se adapta a un gran variedad de condiciones climáticas, y de hábitats, desde bosques, setos, matorrales y campos abiertos, zonas de montaña….
El majuelo es muy conocido en la medicina tradicional por sus propiedades beneficiosas para la salud cardiovascular. Las flores, tomadas en tisana tienen efectos cardiotónicos, ayudando a regular la presión arterial y mejorando la circulación sanguínea.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El pino piñonero es una de las especies más emblemáticas del género Pinus. Es un árbol grande, que puede alcanzar entre 20 y 30 metros de altura. Su tronco es recto y grueso, y presenta una corteza rugosa de color anaranjado, que se va agrietando con la edad. Su copa es muy característica, redondeada y en forma de parasol, que le otorga una silueta muy distintiva.
Las hojas del pino piñonero son acículas dispuestas en pares, y alcanzan entre 8 y 14 cm de longitud. Tienen un color verde oscuro en la parte superior y más claro en la parte inferior, lo que les permite hacer frente al calor intenso y las sequías propias del clima mediterráneo.
Las piñas son bastante grandes en comparación con otras especies de pinos, con una longitud de entre 10 y 20 cm. Tienen forma ovoide. El piñón, la semilla comestible, es uno de los frutos más reconocibles y apreciados de este árbol. La cáscara del piñón es dura, pero su interior contiene una semilla comestible muy nutritiva y sabrosa.
Prefiere suelos calcáreos y arenosos y se encuentra en zonas de baja altitud (desde el nivel del mar hasta los 1,000 metros), aunque también puede encontrarse en suelos más pobres y secos. Se adapta bien al clima mediterráneo, con inviernos suaves y húmedos y veranos calurosos y secos.
El piñón, o semilla del pino piñonero, es uno de los frutos más valorados del árbol. Se usa ampliamente en la cocina mediterránea, tanto en su forma cruda como tostada. Es un ingrediente esencial en muchas recetas tradicionales, como el pesto italiano, y también se usa en repostería, ensaladas, guisos y dulces.
El pino piñonero juega un papel importante en los ecosistemas mediterráneos, proporcionando refugio y alimento a numerosas especies de fauna. Los piñones son consumidos por aves como el piquituerto, roedores y pequeños mamíferos.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El pino negral (Pinus nigra), también conocido como pino salgareño es un árbol de gran tamaño, que puede alcanzar entre 30 y 40 metros de altura. Su tronco es recto y robusto, con una base gruesa.
La copa del pino es piramidal en los ejemplares jóvenes y se va volviendo más irregular y extendida conforme el árbol envejece. Tiene una estructura abierta, con ramas que se disponen de forma ascendente.
Las hojas del pino salgareño son acículas (en forma de aguja) de entre 10 y 16 cm de largo. Tienen una apariencia rígida y son de color verde oscuro en la parte superior y más claras en la parte inferior. Se agrupan en pares.
Las piñas son de tamaño mediano a grande, de entre 4 y 8 cm de largo, con una forma cónica o ovalada. Inicialmente son de color verde, pero se tornan marrones al madurar.
Su hábitat preferido son los terrenos calizos y rocosos, pero también crece en suelos arenosos o arcillosos. Se adapta a condiciones secos, áridos y pobres en nutrientes. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros de altitud, dependiendo de la región.
La madera del pino salgareño es dura, resistente y de buena calidad. Es utilizada principalmente en la construcción, para la fabricación de muebles, suelos, estructuras y pallets.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El pino carrasco es una especie de pino muy común en la región mediterránea. Su nombre halepensis hace referencia a la ciudad de Alepo (actual Siria), una de las primeras áreas donde se documentó esta especie.
Es un árbol de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar entre 15 y 20 metros de altura.
Su forma es piramidal en la juventud, pero con el tiempo su copa se hace más irregular, aunque siempre se caracteriza por una estructura abierta y luminosa. Los ejemplares adultos suelen tener un tronco recto y ramificaciones dispersas.
Las hojas del pino carrasco son en forma de acícula (aguja) de unos 6 a 15 cm de largo, y generalmente se agrupan en pares a lo largo de las ramas.
El fruto del pino carrasco es la piña, de unos 5 a 12 cm de largo, y tienen una forma cónica o ovoide, de color inicialmente verde o marrón claro, que se vuelve marrón oscuro cuando madura.
Es capaz de adaptarse a suelos de yeso, calizos, arcillosos y arenosos, y es muy resistente a la sequía y a la exposición al viento, de ahí su importancia en la rehabilitación ecológica de áreas degradadas y para la prevención de la erosión de suelos.
La madera del pino carrasco es ligera, blanca y de textura relativamente suave, lo que la hace fácil de trabajar. Se utiliza principalmente para la fabricación de muebles sencillos, estructuras de construcción y embalajes.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El quejigo es una especie de roble de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar entre 15 y 20 metros de altura.
Las hojas del quejigo son caducas, aunque se mantienen en la planta hasta bien entrado el invierno. Son de forma ovalada o elíptica, con márgenes dentados o aserrados, y tienen una textura gruesa. El color de las hojas varía desde un verde brillante en primavera y verano, hasta un amarillo dorado o marrón claro en otoño, antes de caer.
El quejigo es una especie monoica, lo que significa que posee tanto flores masculinas como femeninas en el mismo árbol. .Las flores masculinas son amentos (racimos alargados) que aparecen en primavera y liberan polen al viento, mientras que las flores femeninas se encuentran en pequeñas inflorescencias con una forma más compacta. El fruto del quejigo es la bellota, que sirve de como alimento para una gran variedad de animales, desde roedores y jabalíes, hasta ciervos y aves.
En la Península Ibérica, el quejigo se distribuye principalmente en las montañas del centro y sur del país, prefiriendo suelos calcáreos y drenados en zonas con altitudes que van desde los 300 hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
La madera del quejigo es dura, densa y resistente, similar a la del roble. Se utiliza en la fabricación de muebles, estructuras de construcción, y también en la carpintería.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La encina es uno de los árboles más emblemáticos del paisaje mediterráneo, y la especie más abundante en la península ibérica. Es un árbol que puede alcanzar entre 15 y 25 metros de altura. La copa de la encina es densa y expandida, formada por ramas horizontales y hojas persistentes, que proporcionan un refugio ideal para muchas especies de fauna.
Las hojas de la encina se mantiene hasta 3 y 4 años, por lo que se mantiene siempre verde. Tienen formas que van desde redondeada hasta lanceoladas, con un borde dentado. Su color es verde oscuro en la parte superior y gris plateado en la parte inferior.
La encina posee flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las flores masculinas son amarillas y se agrupan en áreas colgantes (como amentos), mientras que las flores femeninas se presentan en racimos más pequeños.
El fruto de la encina es la bellota, que madura en el otoño. Es alargada, de unos 2 a 4 cm de largo, y está envuelta por una cápsula leñosa llamada cúpula, y son muy importantes para la fauna silvestre, especialmente para jabalíes, ciervos, varios tipos de aves que las consumen y también para el ganado. La bellota ha sido también una tradicional fuente de proteína para consumo humano en tiempos de escasez.
La encina es una especie muy tolerante a la sequía, por lo que se encuentra en áreas con clima mediterráneo caracterizado por veranos calurosos y secos e inviernos suaves y lluviosos.
La madera de encina es dura, densa y resistente, lo que la hace ideal para muebles de alta calidad. La leña es de alto poder calorífico, y por ello se utilizó antaño para fabricar carbón vegetal.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La coscoja es un arbusto típico de los ecosistemas mediterráneos, adaptado a las condiciones áridas y secas de la región. Generalmente alcanza entre 2 y 4 metros de altura.
Las hojas de la coscoja son perennes, más pequeñas que las de otros robles y tienen una forma lanceolada. Tienen un color verde brillante en el haz (superficie superior) y gris-verde o blanquecinas en el envés, debido a la presencia de pelos finos que ayudan a proteger el árbol de la pérdida de agua. El borde de las hojas está dentado, y tienen una textura dura y coriácea, adaptada a las condiciones de sequedad y calor del clima mediterráneo.
Como otras especies del género Quercus, tiene flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las flores masculinas son amentos (racimos alargados) que cuelgan de las ramas, mientras que las flores femeninas son pequeñas y se agrupan en racimos más reducidos.
El fruto de la coscoja es la bellota, que madura en el otoño. Son más pequeñas que las de otras especies de roble, con una longitud de entre 1 y 2 cm. Son consumidas por una variedad de fauna silvestre, como jabalíes, ciervos, roedores y varias aves.
Prefiere suelo calcáreo, pobre y rocoso, y es común en zonas de matorral mediterráneo, especialmente en áreas donde otros quercus no pueden crecer debido a las condiciones de sequedad. Es capaz de resistir los largos períodos sin lluvia propios del clima mediterráneo, por lo que es muy frecuente en regiones de veranos calurosos y secos e incluso inviernos fríos.
La coscoja también se ha utiliza en la producción de carbón vegetal, de calibre más pequeño, el cisco, empleado en los braseros. También la cochinilla que tiene como parásito se utilizó para obtener el color grana o carmesí, usado como tinte vegetal en cosmética y tinte de paños y lanas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El enebro oxicedro es un arbusto que alcanza entre 2 y 6 metros de altura. Su adaptabilidad a terrenos áridos y rocosos, así como su resistencia a las condiciones climáticas extremas, hacen del enebro oxicedro una especie característica en las zonas de matorral y bosques mediterráneos.
Su porte es compacto y columnar en los ejemplares jóvenes, pero puede volverse más extendido y irregular a medida que envejece.
Las hojas del enebro oxicedro son aciculares (en forma de aguja) y persistentes, lo que significa que permanecen en el árbol durante todo el año. Son muy finas y de punta aguda, con dos bandas blancas en el haz, separadas de otra banda verde más estrecha. Están dispuestas en grupos de tres).
Como otros enebros, el enebro oxicedro es una planta dioica, lo que significa que hay individuos masculinos y femeninos. Las flores masculinas son pequeños conos amarillos o naranjas que producen el polen, mientras que las flores femeninas se convierten en bayas de color pardo-rojizo.
Es resistente a la sequía y puede crecer en terrenos bastante áridos y pedregosos, lo que la hace común en áreas de poca vegetación o en zonas de transición entre bosques y matorrales.
La destilación seca de la madera (principalmente el corazón de los troncos gruesos se obtiene la miera o aceite de cada, de propiedades antisépticas, para cicatrizar las heridas, tratar eczemas y psoriasis y diversas afecciones del ganado.
La madera es apreciada en ebanistería por su bonito veteado.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El almez (Celtis australis) litonero, lidón o lledoner, que son algunos de sus nombres, es un árbol, que puede alcanzar entre 15 y 25 metros de altura.
Las hojas del almez son alternas, caducas y de forma ovalada o elíptica, con bordes aserrados. Se estrechan en el ápice formando una punta curvada. La longitud de las hojas varía entre 7 y 15 cm. Son de color verde brillante durante la primavera y el verano, y se tornan amarillo o amarillo-anaranjado en otoño, antes de caer. Tienen una textura lisa y son suaves al tacto, con una vena central prominente y algunas venas laterales más pequeñas. La superficie superior de la hoja es brillante, mientras que el envés es algo más pálido.
En el almez hay flores masculinas y femeninas en el mismo árbol, las flores masculinas aparecen en racimos colgantes de color amarillo-verde, mientras que las flores femeninas son pequeñas y se agrupan en las ramas.
El almez produce pequeños frutos, conocidos como litones o latones, que son de color verde al principio, pero maduran a un tono marrón-negro en el final del verano y principios del otoño. Los frutos tienen un tamaño de 1 cm de diámetro, y son muy apreciados por las aves.
La corteza del almez es una de sus características más distintivas. Es lisa, de color gris claro o grisáceo, En la naturaleza, se encuentra comúnmente en zonas de ribera o en las proximidades de ríos y arroyos, donde las condiciones de humedad son más favorables, pero también crece bien en áreas urbanas o parques.
La madera del almez es dura, densa y tiene una buena durabilidad. Se utiliza en la fabricación de muebles, carpintería fina, instrumentos musicales, y en la elaboración de herramientas como horcas y gayatas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El acerollo o azarollo (Sorbus domestica) es un árbol frutal, que puede alcanzar entre 10 y 20 metros, y es muy apreciado tanto por sus frutos como por su madera. También conocido como serbal de los cazadores o serbal de campo, debido a la tradición de su cultivo y a la utilización de sus frutos para la elaboración de bebidas alcohólicas
Las hojas del azarollo son compuestas, es decir, formadas por varios foliolos. Tienen una forma elíptica u ovalada y están dispuestas de manera opuesta en las ramas. Cada hoja está compuesta por 7 a 15 foliolos. Son de color verde oscuro en la parte superior y más pálidas en el envés, con una textura suave y dentada en los márgenes. En otoño, las hojas se tornan amarillas o rojas, añadiendo un toque ornamental al árbol.
Las flores del azarollo son pequeñas y de color blanco-rosado, y aparecen entre abril y mayo, antes de que se desarrollen las hojas.
Los frutos del azarollo son las azarollas, Tienen un tamaño de 2 a 4 cm de diámetro y una piel dura, con un color que varía de verde a amarillo a marrón cuando maduran, dependiendo de la variedad. Su sabor es inicialmente agrio y algo astringente, pero se vuelve más dulce y sabroso a medida que los frutos maduran.
La madera del azarollo es dura, densa y muy resistente, ideal para fabricar instrumentos de precisión (como la fabricación de mangos de herramientas) y torno debido a su dureza y durabilidad.
El azarollo juega un papel importante en los ecosistemas de zonas montañosas y boscosas, ofreciendo alimento a aves y mamíferos a través de sus frutos.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El espino negro es un arbusto o pequeño árbol que generalmente alcanza hasta 1,5 metros de altura.
Sus hojas son opuestas, de forma muy estrechas y alargadas, con un borde liso o ligeramente dentado. Son de tamaño mediano (entre 3 y 7 cm de largo) y tienen un color verde brillante en la parte superior, mientras que el envés es algo más pálido.
Las flores del espino negro son pequeñas, discretas y de color amarillo verdoso. Se agrupan en racimos o cimas que suelen aparecer en la primavera, entre marzo y mayo.
El fruto del espino negro es una drupe (fruto carnoso con un hueso en su interior), que cambia de color a medida que madura, comenzando en verde y volviéndose negro o morado oscuro. Los frutos son de aproximadamente 1 a 1,5 cm de diámetro, de forma esférica o ovalada. Su color oscuro y su sabor ligeramente dulce son atractivos para aves y otros animales frugívoros.
Una de las características más distintivas del espino negro son sus espinas. En algunas ramas, especialmente en los ejemplares más viejos, pueden desarrollarse espinas de hasta 3-5 cm de largo, que protegen al arbusto y ayudan a disuadir a los herbívoros. En ella clava a sus presas el alcaudón real.
Se adapta a terrenos áridos, matorrales y bosques claros de zonas montañosas o laderas rocosas. Su capacidad para prosperar en condiciones de sequía hacen de él una especie muy resistente.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El espantalobos es un arbusto arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar una altura de entre 2 y 5 metros. Su nombre común, «espantalobos», hace referencia a su uso en la tradición popular, pues en algunas zonas se ha plantado alrededor de los campos para ahuyentar a los lobos u otros animales salvajes debido a sus características espinosas y su abundante ramificación.
Las hojas son compuestas y de tamaño mediano, con una disposición alterna en las ramas. Están formadas por 7 a 13 foliolos de forma elíptica u oblonga, con bordes lisos o ligeramente aserrados. Las hojas tienen un color verde claro, que torna a amarillo-naranja en otoño.
La floración del espantalobos ocurre entre primavera y principios de verano. Las flores son de un color amarillo brillante con tonos anaranjados en la base, lo que les da un atractivo visual.
El fruto del espantalobos es una vaina (legumbre) de aproximadamente 4 a 6 cm de largo, de forma curvada o en espiral, de color verde al principio y tornándose marrón cuando madura.
Una característica curiosa de este arbusto es que las vainas, una vez maduras, tienden a abrirse de manera espontánea, liberando las semillas cuando son comprimidas.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El arce menor es una especie de árbol que puede alcanzar hasta 10 metros de altura. Su nombre común hace referencia a su tamaño relativamente pequeño en comparación con otros árboles de la familia Acer. También es conocido como arce de Montpellier, por ser abundante en esa región..
Las hojas del arce menor son palmeadas y divididas en tres lóbulos y están provistas de largos peciolos Tienen una forma similar a las de otros arces, pero son más pequeñas, de 8 a 12 cm de largo. El color es verde brillante en la parte superior y algo más pálido en el envés. En otoño, las hojas adquieren una coloración amarillo-anaranjada o roja, lo que proporciona un espectáculo visual en zonas donde habita
El arce menor florece en primavera, generalmente entre marzo y mayo, dependiendo de las condiciones climáticas. Las flores son pequeñas, de color amarillo-verdoso, y se agrupan en racimos o cimas. Las flores del arce menor son unisexuales, es decir, los árboles tienen flores masculinas y femeninas separadas, pero en el mismo árbol.
Los frutos del arce menor son sámaras, es decir, frutos alados que permiten su dispersión por el viento. Estas sámaras son de un tamaño pequeño (aproximadamente 2-3 cm de largo) y tienen una forma doblada, con un ala que les permite ser transportados por el viento a cierta distancia.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La salvia es una planta perenne que generalmente alcanza una altura de 30 a 60 cm, aunque en algunas condiciones puede superar el metro de altura.
Su tallo es ramificado, de color gris verdoso o plateado, con una textura ligeramente vellosa que le da un aspecto característico.
Las hojas de la salvia son opuestas, de forma lanceolada o elíptica, con un borde dentado o ligeramente ondulado. Son de un color verde grisáceo en el haz y de un verde más pálido en el envés. Tienen un aroma característico, fuerte y balsámico, que las hace fácilmente reconocibles.
La salvia florece a finales de la primavera y principios del verano, produciendo flores de un color azul-lavanda o violeta., dispuestas en racimos o espigas al final de las ramas. Son muy atractivas para los polinizadores, especialmente las abejas, que son fundamentales para la polinización de esta planta.
Entre sus usos destacamos el aceite esencial que se obtiene de sus hojas y flores, el cual tiene una gran demanda en la industria de la aromaterapia. Este aceite tiene propiedades relajantes, antisépticas, y digestivas, y se utiliza para tratar una variedad de afecciones, como dolores musculares, ansiedad, o incluso como repelente de insectos.
También en Infusiones: Las hojas de salvia se utilizan en infusiones o tés, conocidos por sus propiedades digestivas y calmantes. El té de salvia también se emplea para aliviar dolores de garganta, tos o problemas digestivos como la indigestión o la flatulencia.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El romero es un arbusto perenne que generalmente alcanza entre 0,5 y 2 metros de altura. Es ampliamente cultivada en muchas otras partes del mundo debido a sus numerosos beneficios y su adaptabilidad.
Las hojas del romero son estrechas y casi cilíndricas, ya que su borde se revuelve hacia atrás, tienen una textura coriácea, y de color verde lustroso por el haz y blanquecinas en el envés, y de aproximadamente 2 a 4 cm de largo. Su aroma es muy característico y fragante, con notas resinosas y balsámicas. El tallo de la planta tiene una corteza leñosa.
Las flores del romero son pequeñas, de color azul, violeta o blanco azulado. Se agrupan en racimos terminales o cimas en las puntas de las ramas, son bastante atractivas para los polinizadores, como abejas y mariposas, de las que las primeras extraen una miel deliciosa.
El romero florece en primavera y verano, generalmente desde abril hasta julio. Dependiendo del clima y las condiciones locales, la floración puede extenderse después del verano y hasta bien entrado el otoño.
El romero es nativo de las regiones del Mediterráneo, donde se encuentra en áreas de matorrales, generalmente en suelos de yeso, margas y calcáreos, donde resiste bien la sequía.
El romero es ampliamente utilizado en la cocina, especialmente en la cocina, donde las hojas frescas o secas se usan para aromatizar carnes, pescados, verduras y salsas. Es un ingrediente tradicional en asados de cordero y cerdo, así como en platos de pasta y guisos. También es muy conocido también por sus propiedades medicinales, especialmente en la medicina tradicional. Se utiliza para tratar problemas digestivos, como indigestión, flatulencias y trastornos biliares. También se cree que tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes, tomado en infusión.
El aceite esencial de romero es muy apreciado en aromaterapia por su capacidad para aliviar el estrés, mejorar la circulación sanguínea y ayudar con problemas respiratorios. También se usa en masajes para aliviar dolores musculares y articulares. También son usados sus principios activos en productos de cosmética.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El guillomo es un arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar entre 1 y 3 metros de altura. Prefiere terrenos pedregosos y calizos, especialmente en laderas de montañas y zonas de bosques mixtos o matorrales. Es común en zonas a media montaña, entre los 500 y 2,000 metros de altitud.
Las hojas del guillomo son alternas, simples y tienen una forma elíptica u ovalada, de donde proviene su nombre científico Amelanchier ovalis. Su tamaño varía entre 4 a 10 cm de largo y 2 a 4 cm de ancho.
El borde de las hojas es finamente aserrado o dentado, y su color es verde brillante en la parte superior, mientras que el envés es más claro y peludo o ligeramente pubescente. En otoño, las hojas adquieren un color amarillo dorado o rojo antes de caer.
El guillomo florece a finales de la primavera o principios de verano (de abril a junio dependiendo de la altitud), produciendo pequeñas flores blancas o ligeramente rosadas que se agrupan en racimos o cimas.
El fruto del guillomo es una drupa comestible, de aproximadamente 1 cm de diámetro de color rojo brillante a medida que madura, que se vuelve oscuro o morado cuando está completamente maduro (al final del verano o principio de otoño).
La madera es dura y compacta, aunque no es particularmente apreciada para la carpintería, se utiliza en trabajos pequeños o artesanales.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El rosal silvestre, también conocido como escaramujo, es un arbusto que puede alcanzar entre 1 y 4 metros de altura. Se caracteriza por su forma extendida y ramificada, con una copa densa y compacta.
Su característica principal son las abundantes espinas de forma curvada que se encuentran en las ramas y tallos. Tienen forma de colmillo de perro, de ahí su nombre latino canina.
Las hojas del rosal silvestre son compuestas, es decir, formadas por varios folíolos. Típicamente tienen entre 5 y 7 folíolos, que son alargados y de borde serrado.
Las flores del rosal silvestre son muy atractivas, con cinco pétalos de un color rosa pálido o blanco que se abren en la primavera, típicamente entre mayo y junio.
El fruto del rosal silvestre es conocida como escaramujo o rosa mosqueta. Este fruto tiene forma ovalada o esférica, de 2 a 3 cm de largo, y se presenta en un color rojo o anaranjado cuando está maduro. El escaramujo contiene una gran cantidad de semillas pequeñas en su interior, rodeadas por una pulpa carnosa y rica en nutrientes. Aunque la pulpa es comestible, las semillas son pequeñas y duras. El aceite de rosa mosqueta, extraído de las semillas, es altamente valorado en la cosmética por sus propiedades hidratantes, regenerativas y antioxidantes.
Habita principalmente en matorrales, bordes de bosques, terrenos rocosos y áreas descampadas. Es muy resistente a las condiciones de frío y sequía, lo que lo hace común en áreas que experimentan inviernos duros y veranos secos.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
La jarilla es un arbusto pequeño o mediano, que generalmente alcanza entre 50 cm y 1 metro de altura.
Las hojas de la jarilla son simples, opuestas y de forma lanceolada o elíptica, muy similares a las del romero. De hecho suele confundirse con el romero (incluso uno de sus nombres es romero macho) cuando no está en flor, pero basta oler sus hojas para darse cuenta del error.
Las flores de la jarilla son blancas, de unos 2-3 cm de diámetro.
Su hábitat natural son los cerros y laderas soleadas en terrenos calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 900 m de altura.
Haz click en el botón anterior para mostrar u ocultar
El almendro (Prunus amygdalus o Amygdalus communis) es un árbol de tamaño medio que alcanza entre 4 y 10 metros de altura, aunque en cultivo puede ser podado para mantenerlo más bajo.
Su copa es abierta y extendida, con ramas que se distribuyen de manera horizontal. Es un frutal conocido principalmente por la producción de almendras, las semillas comestibles de sus frutos. Esta especie es originaria de las regiones centrales y orientales de Asia, aunque hoy en día se cultiva ampliamente en climas mediterráneos y subtropicales, debido a su alta adaptabilidad. El almendro es una planta caduca, que se caracteriza por su hermosa floración en primavera y su importante papel tanto en la agricultura como en la gastronomía y la medicina.
Las hojas del almendro son simples, lanceoladas o elípticas, con un margen aserrado o dentado. Tienen un color verde brillante en el haz y más pálido en el envés, y son algo finas y alargadas.
La floración del almendro es uno de sus mayores atractivos. Las flores aparecen en primavera, y tienen un color blanco o rosado.
El fruto del almendro es una drupa (fruto carnoso) que, a diferencia de otros frutales, tiene una cáscara dura en lugar de una pulpa jugosa. El fruto, conocido como almendra, está rodeado por una cáscara leñosa que encierra la semilla comestible.
El almendro no tolera heladas fuertes ni suelos demasiado húmedos.
Las almendras dulces son muy valoradas en la gastronomía. Se consumen crudas, tostadas, en aceite o como parte de pasteles, galletas, helados, y otros productos de repostería. El aceite de almendras dulces se utiliza ampliamente en la cosmética para hidratar la piel, tratar quemaduras o irritaciones cutáneas, y prevenir la aparición de estrías durante el embarazo.
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.