Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027
Contenidos
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
-
Reforestaciones
-
Actuaciones
Restauración forestal de Monte del Cierzo de Tarazona (Zaragoza)
Tomillares, romerales y suelos descubiertos son las zonas a repoblar en el monte de Utilidad Pública nº 250 “Monte Cierzo” de Tarazona.
Última actualización: 05/07/2025
El Monte de Utilidad Pública (MUP) 250, conocido como "El Cierzo", con una superficie total de 7.956 hectáreas, es el MUP más grande de la provincia de Zaragoza. Se extiende por las cuencas de los ríos Alhama y Queiles en el término municipal de Tarazona, y es un área de gran importancia ecológica, ambiental, histórica y social. En esta área, se han llevado a cabo diversas iniciativas para restaurar el paisaje y combatir la erosión del suelo a lo largo de los años. Este proyecto de repoblación forestal se inscribe dentro del Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027, con el fin de mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la biodiversidad.
Desde 1945, el MUP "El Cierzo" ha sido objeto de diversos trabajos de repoblación forestal, cuyo objetivo ha sido recuperar y estabilizar los suelos de las cuencas hidrográficas que lo atraviesan. Las primeras repoblaciones se realizaron sobre terrenos de cultivo de baja productividad y laderas degradadas. Estas acciones han tenido un impacto positivo, favoreciendo la estabilización de barrancos y mejorando las condiciones de los ecosistemas locales.
En las décadas posteriores, y con la colaboración de distintos fondos y consorcios, se han repoblado más de 2.850 hectáreas en el monte, lo que representa un 35% de su superficie pública. Estas repoblaciones han sido clave para reducir los riesgos de erosión, controlar avenidas y mejorar la infiltración de agua, favoreciendo la recuperación hídrica de los acuíferos.
Este nuevo proyecto tiene como objetivo realizar trabajos de restauración forestal en una superficie de 79,4 hectáreas dentro de la cuenca del río Alhama, donde además se procederá a la reposición de marras en una superficie de 91,8 ha de una repoblación anterior en los parajes La Peña y Alto de la Muga; y la repoblación de 117,1 ha en la cuenca del río Queiles.
Estas repoblaciones tienen como fin crear una masa forestal protectora que reduzca la erosión y la escorrentía superficial, aumentando la capacidad de infiltración del agua y controlando la erosión laminar y en regueros. Además, esta acción contribuye a la mitigación del cambio climático al capturar los ecosistemas creados más dióxido de carbono atmosférico, mejorando la calidad del aire y del suelo.
Los beneficios de la repoblación forestal son amplios y diversos. Ecológicamente, las repoblaciones buscan mejorar la calidad del agua, aumentar la infiltración de los acuíferos y estabilizar el suelo, evitando la erosión y favoreciendo la biodiversidad. Desde una perspectiva social, la repoblación contribuye a la restauración de un paisaje que, históricamente, sufrió un uso intensivo por parte de la agricultura y la ganadería.
Ahora, con la disminución de esa presión, se busca recuperar una cubierta vegetal arbórea que permita mejorar la calidad de vida en la zona, al tiempo que se preserva el medio ambiente para las futuras generaciones.
La repoblación forestal en el MUP "El Cierzo" no solo es una medida de protección del medio natural, sino también un compromiso con el futuro de la región. Esta acción forma parte de los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático, restaurar ecosistemas degradados y proteger la biodiversidad. Con la colaboración de la comunidad y los fondos del Gobierno de Aragón, este proyecto sigue la línea de las iniciativas que buscan garantizar un equilibrio sostenible entre el ser humano y el medio ambiente.
Este tipo de actuaciones son esenciales para lograr la sostenibilidad a largo plazo y mejorar la calidad del entorno natural, asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar de un paisaje más saludable y equilibrado.
Imágenes

¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.