Galería de elementos relacionados
INAGA: Guía Colocación Precintos en piezas de Caza Mayor
Instrucciones relativas a la colocación de precintos en piezas de caza mayor en Aragón y su comunicación al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
Precinto con código QR
El nuevo modelo de precinto, implementado por INAGA, es un precinto físico, consistente en una cinta de seguridad autoadhesiva, tipo pulsera, con una zona personalizable y otra zona de pegado más pequeña cuya finalidad es permitir la colocación en el cuerno, pata u oreja del ejemplar cazado. El material del precinto es resistente a arañazos, humedad, etc.
La longitud del precinto es similar al de tipo brida, e incorpora además una zona de rotura opcional, con objeto de proporcionar un resguardo para el coto.
La novedad más relevante, aportada por el nuevo modelo de precinto, es la presencia de un código QR único, identificador del coto, que se asocia, a su vez, a un número de referencia.
La finalidad del código QR es la de permitir al coto la comunicación digital, vía web, de la información concreta sobre cada ejemplar cazado.
Importante: la comunicación a INAGA, mediante el código QR, debe realizarse a la mayor brevedad de tiempo y, en todo caso, en un plazo máximo de 10 días desde la fecha de caza.
Aplicación INAGA de gestión de precintos INAPREC.
Los datos identificativos del coto son capturados de forma automática por la aplicación tras el escaneo del código QR. El resto de campos, con información relativa a la especie y clase del ejemplar, estado, etc., deben rellenarse por el coto. También hay disponible un campo de observaciones de tipo texto libre.
Además del código QR, en el nuevo modelo de precinto consta la siguiente información:
- la identificación de la temporada de caza correspondiente
- la identificación personalizada del coto: nombre y matrícula
- el nombre y código alfanumérico de la especie y clase a la que pertenece el ejemplar de caza abatido
- las zonas superior e inferior (en ambos extremos) con numeración correlativa para permitir el marcado manual de la fecha de caza: día, mes y año
La imagen presenta la matriz numerada de un precinto para pieza de cabra macho. En la parte superior del precinto, sobre el código QR, se muestra una numeración del 1 al 12 que representa los meses del año y en la parte inferior, bajo el código QR, otra numeración que permite indicar el día. El precinto contiene, además, la identificación del coto (mediante su matrícula y código QR único), así como los datos relativos a la temporada anual de caza y a la identificación del ejemplar de la especie concreta (texto y código numérico).
Para una descripción detallada del precinto con código QR, así como de las instrucciones a seguir por los cotos respecto a la recepción, utilización y comunicación al INAGA de los precintos, consultar la información disponible al final de este contenido web, en el listado de enlaces.
Cada ejemplar abatido de ciervo, sarrio, corzo y cabra montés debe marcarse con un precinto que el INAGA facilita para ello junto con la correspondiente autorización y las instrucciones para su empleo.
Los precintos empleados en los recechos, rastros o aguardos deben estar en todo momento en posesión de cazador y deberán colocarse inmediatamente después de abatir la pieza y antes de abandonar el lugar de caza.
Los precintos empleados en las batidas deberán colocarse al acabar la cacería y antes de abandonar el punto de reunión de la misma, necesariamente ubicado dentro del coto donde se realice la batida.
Precinto tipo brida
Se trata del precinto utilizado con anterioridad a la implantación del nuevo modelo con código QR impreso.
Se han de colocar con la fecha de caza marcada y el collarín pasado a tope, atravesando con una de las orejas del animal o en la cuerna (corzo, ciervo y sarrio, en este último caso abarcando los dos cuernos).
La imagen presenta la matriz numerada de un precinto utilizado para piezas de caza mayor. En la parte superior del precinto aparece una numeración del 1 al 12 que representa los meses del año y en la parte inferior otra numeración que permite indicar el día. Mediante muescas en la parte superior e inferior del precinto se debe indicar la fecha concreta de caza (en la imagen del ejemplo 26 de septiembre de 2014).
Última actualización: 03/04/2025
Información y recursos asociados
-
Organismos asociados
-
Temas asociados
-
Datos abiertos
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.