Vivienda y rehabilitación
Contenidos
-
Alquiler
-
Inspección y regulación de la vivienda
-
Rehabilitación y restauración
-
Alquiler
-
Inspección y regulación de la vivienda
-
Rehabilitación y restauración
Restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico
La restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico en Aragón no solo protege la memoria histórica y artística, sino que también impulsa el desarrollo local, el turismo cultural y la cohesión social, convirtiendo estos bienes en motores de identidad y dinamización territorial.
Última actualización: 10/07/2025
Enfoque y estrategias
La restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico en Aragón es una tarea impulsada principalmente por el Gobierno de Aragón, en colaboración con ayuntamientos y entidades locales. El objetivo es preservar, recuperar y poner en valor edificios históricos y bienes culturales, garantizando su disfrute para las generaciones futuras y su integración en la vida contemporánea de la región.
Principios de actuación
- Conservación preventiva: incluye rutinas de control, seguimiento de las obras restauradas, y la redacción de planes de mantenimiento para evitar el deterioro futuro.
- Colaboración institucional: las actuaciones se realizan en coordinación con ayuntamientos, otras administraciones públicas y entidades privadas.
- Participación ciudadana: se promueve la implicación de la sociedad local en la protección y uso sostenible del patrimonio.
- Criterios técnicos y legales: las intervenciones siguen la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés y planes nacionales de patrimonio, que establecen los métodos y criterios para la restauración y conservación.
Proyectos y Ejemplos Recientes
- Iglesias y ermitas: restauración de cubiertas, fachadas y elementos estructurales en iglesias como San Lorenzo de Magallón, la Virgen del Carmen de Daroca, y Santa Águeda de Sierra de Luna.
- Conjuntos fortificados islámicos: proyectos recientes incluyen la consolidación y recuperación de elementos históricos en fortificaciones islámicas, con el doble objetivo de protección y valorización turística.
- Palacios y claustros: ejemplo de ello es la restauración del palacio de los Condes de Argillo en Morata de Jalón y las arquerías del claustro de San Juan de la Peña.
- Yacimientos y murallas: Intervenciones en yacimientos arqueológicos (Labitolosa, La Malena, Segeda) y murallas históricas de localidades como Zaidín, Aínsa y Uncastillo.
- Rehabilitación de núcleos históricos: destaca la recuperación integral de Montañana (Huesca), respetando técnicas tradicionales y adaptando infraestructuras modernas para favorecer el asentamiento poblacional.
Apoyo Económico y Subvenciones
- Subvenciones a entidades locales: el Gobierno de Aragón publica convocatorias anuales para financiar obras de restauración y rehabilitación de bienes patrimoniales de uso público. Estas ayudas cubren desde la ejecución de obras hasta la redacción de proyectos y estudios técnicos.
- Fondos específicos: la provincia de Teruel, por ejemplo, cuenta con el Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) para la restauración de patrimonio arquitectónico de interés público.
Procedimientos y Requisitos
- Proyectos técnicos: cada intervención parte de un proyecto básico y de ejecución que define las obras necesarias y los plazos de actuación.
- Autorizaciones: para restaurar bienes de interés cultural o documental, es necesario solicitar autorización ante la administración competente, presentando memoria de intervención y cumpliendo con los requisitos técnicos y legales.
- Mantenimiento posterior: la restauración se complementa con planes de conservación preventiva y formación para quienes gestionan los bienes restaurados.
Formación y Profesionales
Formación especializada: Aragón cuenta con centros como la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCYRA), que forman a profesionales en técnicas de conservación y restauración.
Temas asociados:
Organismos asociados:
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.