Río Yaga - Surgencias del Yaga - Puértolas

Punto de interés fluvial: Las Surgencias del río Yaga pueden observarse en río Yaga a su paso por el término municipal de Puértolas, en la comarca de Sobrarbe (Huesca).

Última actualización: 02/10/2025

Situación y accesos

Desde Barbastro, por la N-123, hasta el desvío por la A-138 hacía Aínsa. Continuar por esta carretera hasta la localidad de Escalona y desviarse a mano izquierda siguiendo las indicaciones de la localidad de Escuaín. Desde esta población tomar la senda (señalizada) que, en fuerte pendiente, nos baja hasta el punto de interés. El tiempo de acceso es de aproximadamente 30 minutos.

Topografía y clasificación

Hoja nº 178 (Broto) del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1:50.000

Clasificación decimal del río: sin clasificar.

Observaciones

La senda que da acceso al punto de interés no presenta dificultades aparentes aunque algún paso puede resultar expuesto; se aconseja prestar atención sobre todo en el descenso. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está catalogado como punto de interés geológico de Aragón.

Superficie

Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM): 31T BH 642209

Ubicación

Ubicación
Puértolas | Sobrarbe | Huesca

Descripción geomorfológica y paisajística

El paisaje del entorno del río Yaga viene definido por un cañón de origen fluviokárstico con desarrollo, en algún tramo, de meandros encajados de lenta evolución. El proceso de disolución a través de los medios fisurados del Cretácico por las aguas meteóricas cargadas de gas carbónico da lugar a un modelado endokárstico que tiene su expresión superficial en la Fuente de Escuaín.

Esta surgencia, cuyas aguas proceden del sumidero de Gurrundué, vence un desnivel de 1.151 metros y corresponde a la zona de descarga de un sistema kárstico muy evolucionado, con una gran impronta en las formas del relieve.

Flora y fauna

Los cortados de las Gargantas de Escuaín constituyen una importante área para la nidificación de diversas rapaces entre las que destaca la presencia del quebrantahuesos. Otras aves típicas de roquedos son el vencejo real, el halcón peregrino, el avión roquero y el roquero solitario. Asociados al medio fluvial se encuentran el mirlo acuático y la lavandera. La trucha representa la mayoría de la fauna ictícola y el tritón pirenaico refleja un medio bien conservado. La ardilla, el lirón y la marta representan a los mamíferos más frecuentes.

El fenómeno de inversión térmica que propicia la angostura del paraje dispone la vegetación mediterránea en las zonas más altas, donde aparecen comunidades vegetales como la aliaga, el boj, el tomillo y la carrasca, mientras que las zonas próximas al cauce son dominio de bosques más húmedos conformados por el serbal blanco, el avellano, el haya, el pino silvestre, el álamo temblón o el abedul, con un sotobosque de boj como acompañante de esta masa arbórea.

Figuras de protección

Los Espacios Naturales Protegidos afectados son:

  • Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Ley 42/1982, 13 de julio, reclasificación del Real Decreto 16 de agosto 1918.
  • Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000016 Ordesa y Monte Perdido.
  • Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES0000016 Ordesa y Monte Perdido.
  • Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.
  • Área de especial protección urbanística, según el Decreto 85/1990 de 5 de junio de la Diputación General de Aragón (DGA).

Calidad del agua

Apreciación visual: aguas cristalinas.

Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro: sin datos disponibles.

Objetivos medioambientales: sin datos disponibles.

Uso actual

Espeleología.

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.