Río Isuela - Cascada - Calcena
Última actualización: 29/09/2025
Situación y accesos
Desde Zaragoza, por la N-II, hasta Morata de Jalón y tomar la carretera en dirección Tierga. A 7 kilómetros de Trasobares en dirección Calcena, en una curva de 180º, sale un sendero a mano izquierda de la carretera que lleva directamente hasta el punto de interés.
Topografía y clasificación
Hoja nº 381 (Illueca) del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1: 50.000
Clasificación decimal del río: 901301101
Observaciones
Para acceder al punto inventariado se debe cruzar un pintoresco puente de piedra que constituye una belleza adicional que ya de por sí tiene el lugar.
Superficie
Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM): 30T 0614865 4608686
Ubicación
Descripción geomorfológica y paisajística
El valle del río Isuela se extiende desde las faldas suroccidentales del Moncayo hasta Morata de Jalón. En su curso alto el Isuela atraviesa un sustrato geológico formado por un gran anticlinal de calizas liásicas superpuestas a los depósitos de areniscas, dolomías, arcillas y yesos del Triásico.
Las superficies de cumbres forman plataformas elevadas que corresponden a superficies de erosión terciarias desarrolladas previamente a la configuración hidrográfica Cuaternaria, la cual ha dado lugar a la formación de un conjunto de muelas, crestas y cortos cañones.
En la superficie plana de las plataformas se desarrollan formas de disolución kárstica como lapiaces y simas que permiten la alimentación de los acuíferos calizos y la emanación de las aguas en ellos almacenadas a través del contacto entre las rocas calizas y las series impermeables infrayacentes. Entre Calcena y Trasobares, a la altura del Barranco de Valdeplata, el Isuela corta la zona de charnela del anticlinal del Moncayo.
Flora y fauna
Entre los numerosos roquedos existentes pueden observarse un buen número de especies de aves, sobre todo rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el águila real y el cernícalo vulgar. Entre las aves nocturnas es posible encontrar el búho real, el cárabo y el chotacabras. Otras especies de aves presentes son los aviones común y roquero, el vencejo real, la chova piquirroja, la grajilla, el petirrojo, el chochín, el zorzal común, la curruca, el herrerillo común, la lavandera, el mirlo y el martín pescador. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia del corzo. La fauna de anfibios y reptiles está representada por el sapo, la rana y la culebra viperina.
En lo referente a la flora asociada al curso fluvial se encuentran bosques de ribera alineados dominados por chopos negros y formaciones de sargas, aunque también están presentes fresnos, álamos, saúcos, cornejos, hiedras y zarzamoras. En las zonas de rebollar y quejigar encontraremos un sotobosque de brezo y de jara. Los encinares montanos, propios de suelos calcícolas, vienen asociados a matorrales densos de jara, aliaga, coscoja, espliego y romero.
Figuras de protección
Los Espacios Naturales Protegidos afectados son:
- Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): ES0000297 Sierra Del Moncayo- Los Fayos- Sierra de Armas.
- Lugar de Importancia Comunitaria (LIC): ES2430098 Cueva Honda.
- Proximidad a figuras de protección LIC ES2430028 Moncayo.
Calidad del agua
Apreciación visual: aguas limpias sin signos de contaminación.
Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro: 2
Objetivos ambientales: muy buen estado.
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.