Río Bellós - Cañon de Añisclo (desde San Úrbez a Cumaz) - Fanlo

Punto de interés fluvial. El Cañón de Añisclo del río Bellós se puede visitar en el término municipal de Fanlo, en la comarca de Sobrarbe (Huesca).

Última actualización: 01/10/2025

Situación y accesos

Desde Barbastro, por la N-123, hasta el desvío por la A-138 hacía Aínsa. Continuar por esta carretera hasta la localidad de Escalona y desviarse a mano izquierda siguiendo las indicaciones del Cañón de Añisclo. Recorrer el río Bellós a través del desfiladero de las Cambras hasta el aparcamiento de S. Úrbez. Desde este punto remontar el río siguiendo la pista hasta el salto de Cumaz.

Topografía y clasificación

  • Hoja nº 178 (Broto) del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1:50.000
  • Clasificación decimal del río: 0901293402

Observaciones

Proximidad a puntos de interés histórico-artístico (Ermita y puente de San Úrbez). El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está catalogado como punto de interés geológico de Aragón.

Superficie

Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) (inicio tramo): 31 T BH 580165

Coordenadas UTM (final tramo): 31 T BH 584187

Ubicación

Ubicación
Fanlo | Sobrarbe | Huesca

Flora y fauna

La excelente cobertura arbórea constituye el hábitat de multitud de aves forestales destacando el carbonero, pico picapinos, camachuelo, pinzón y otras ligadas al medio ribereño como el mirlo acuático o la lavandera. Los mamíferos más comunes son la ardilla, lirones gris y careto, marta, topillos y musarañas. Las aguas frías constituyen el ecotopo de la trucha, el desmán de los pirineos, la rana bermeja, la rana pirenaica y el endémico tritón pirenaico.

La distribución de la vegetación en el Valle de Añisclo responde a un fenómeno de inversión térmica con especies típicas de los encinares mediterráneos como el madroño, el durillo o el labiérnago en las zonas elevadas, y hayedos, pinares, abetos, avellanos, tejos, tilos y arces en zonas más frías y húmedas, que se corresponden con las zonas de menor altitud. Son destacables algunas plantas rupícolas como la grasilla de hoja larga, la oreja de oso y la corona de rey.

Calidad del agua

Apreciación visual: aguas cristalinas.

Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro: 1

Objetivos medioambientales: muy buen estado (1).

Uso actual

Los Espacios Naturales Protegidos afectados son:

  • Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Ley 42/1982, 13 de julio, reclasificación del Real Decreto 16 de agosto 1918.
  • Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000016 Ordesa-Monte Perdido.
  • Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES0000016 Ordesa-Monte Perdido.
  • Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.
  • Área de especial protección urbanística, según el Decreto 85/1990 de 5 de junio de la Diputación General de Aragón (DGA).

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.