Río Aguasvivas - Pozo de los Chorros - Belchite

Punto de interés fluvial: Pozo de los Chorros en el río Aguasvivas, ubicado en el municipio de Belchite, en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza).

Última actualización: 30/09/2025

Situación y accesos

Llegar hasta Belchite siguiendo la N-232 desde Zaragoza y tomar el desvío de la A-222. Entrar en el centro urbano de Belchite en dirección Fuendetodos. Antes de abandonar la zona urbana, coger la pista situada a mano izquierda, a la altura del desvío al centro de la localidad. Continuar la pista siempre a mano derecha siguiendo el antiguo trazado del ferrocarril y atendiendo a las indicaciones que señalan El Tercón.

La pista, en muy buen estado, conduce hasta la finca particular llamada Villa Hermanos Villar, situada en las proximidades del pozo de los Chorros.

Topografía y clasificación

Hoja 440 (Belchite) del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1: 50.000

Clasificación decimal del río: 90136.

Observaciones

El acceso a las pozas de la parte alta puede resultar dificultoso. Tomando la senda que recorre el desfiladero se puede contemplar el pozo desde lo alto, aunque su recorrido puede resultar peligroso. Desde el primer salto se puede observar la construcción en ladrillo de una acequia que toma agua del pozo. Las Estepas de Belchite están catalogadas como Punto de Interés Geológico de Aragón.

Superficie

Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM):30 T 0686218  4572759

Ubicación

Ubicación
Belchite | Campo de Belchite | Zaragoza

Descripción geomorfológica y paisajística

El relieve de la zona se caracteriza por lomas redondeadas labradas sobre los materiales plegados del Jurásico. Se trata de una potente serie de carbonatos de origen marino que el río Aguasvivas entalla linealmente generando en algunos puntos cortos cañones. Las series miocenas, correspondientes a depósitos detríticos y evaporíticos, se disponen discordantemente sobre las calizas jurásicas conformando un relieve caracterizado por cerros alomados, laderas regularizadas, algunas cárcavas y pequeños escarpes.

Flora y fauna

Entre la fauna ornítica las especies más representativas son el petirrojo, el pinzón y el carbonero, además de rapaces como la aguililla calzada y la culebrera. Los lagartos ocelados y las culebras bastardas son los reptiles característicos de la zona. El anfibio más abundante de estos medios es el sapo corredor.

El paisaje estepario se encuentra cubierto de romero, tomillo y lentisco que en algunos puntos deja paso al coscojar. En los bosques de ribera predominan los chopos y los álamos blancos que se combinan con reducidas extensiones de olmos.

Calidad del agua

Apreciación visual: aguas cristalinas.

Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro: 3

Objetivos ambientales: buen estado.

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.