Río Aguasvivas - Marmitas - Segura de los Baños

Punto de interés fluvial: las marmitas del río Aguasvivas las podemos visitar en el municipio de Segura de las Baños, de la comarca de Cuencas Mineras (Teruel).

Última actualización: 30/09/2025

Situación y accesos

 Desde Teruel llegar a Caminreal por la N-330. Allí tomar la N-211 dirección Montalbán. En Vivel del Río, a la izquierda sale la carretera A-2401 hacia Segura de los Baños. A 2 kilómetros de esta localidad la carretera cruza el río, en la bajada del puerto de Segura, estacionar el vehículo inmediatamente después del puente sobre el río.

El acceso al río es difícil y sólo posible desde aguas arriba del puente. Inmediatamente aguas abajo se sitúa el balneario de aguas termales de Baños de Segura, actualmente cerrado. El caudal en estiaje suele ser escaso.

Topografía y clasificación

  • Hoja 492 (Segura de los Baños) del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1: 50.000
  • Clasificación decimal del río: 90136

Superficie

Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM): 30 T 0672154  4536017

Ubicación

Ubicación
Segura de los Baños | Cuencas Mineras | Teruel

Descripción geomorfológica y paisajística

Geomorfología: el río Aguasvivas desciende formando grandes marmitas en rocas calizas del Cretácico superior. El entorno es igual de agreste, con paredes verticales de calizas masivas fuertemente inclinadas hacia el suroeste, en las que el río se ha encajado profundamente. El río deja al descubierto un espectacular corte geológico que desde las calizas del Cretácico superior, donde nos encontramos, va dejando ver las arenas de la Formación Utrillas, los yesos del Keuper, calizas del Muschelkalk y llega a las rocas areniscas del Carbonífero.

Flora y fauna

Los altos páramos son lugar idóneo de observación de aves como bisbitas, y alondras ligados a sabinares muy abiertos, en zonas más cerradas se encuentran zorzales, currucas, agateadores y verdecillos. Los carrascales son habitat de mirlos, pardillos, carboneros y petirrojos, sin olvidar la perdiz roja.

Junto al río subsisten chopos naturales aislados en un medio rocoso de laderas con desprendimientos que dificultan la fijación de la vegetación. En el entorno domina vegetación que se adapta al frío y a la aridez, con carrascas y sabinas y un substrato de aliagas y tomillos.

Calidad del agua

Apreciación visual: aguas limpias sin aparente contaminación.

Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro: (1).

Objetivos medioambientales: muy buen estado (1).

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.