Plan de reforestación de Aragón 2024-2027

Antecedentes y objetivos generales

La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con un importante patrimonio natural y con una biodiversidad muy destacable, que resulta imprescindible conservar y mejorar. Una parte importante de ese patrimonio se concentra en los montes. La superficie forestal de la región supera los dos millones y medio de hectáreas, concretamente 2.712.643 ha, que suponen un 57% de la superficie del territorio, de las cuales arboladas son 1.671.034 ha, por lo que 1.041.609 ha (38% de la superficie forestal) se encuentran desarboladas o con formaciones abiertas de vegetación.

Aunque no es necesario, ni siquiera deseable, que toda la superficie forestal de un territorio esté arbolada, existe un amplio margen para la recuperación de las cubiertas vegetales en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Hay que tener en cuenta que las masas forestales mantienen importantes servicios ecosistémicos, entre los que se pueden destacar la captura y secuestro de Carbono a medio plazo, el control de la erosión y la formación se suelo, el mantenimiento de una biodiversidad específica y el suministro de bienes de diversa índole (madera, hongos…) así como dar lugar a paisajes de importancia cultural y social.

El Plan Forestal de Aragón (PFA), aprobado el 2 de noviembre de 2022 por Acuerdo del Consejo de Gobierno, prevé actuaciones en materia de repoblación forestal cuyos objetivos son la mitigación del cambio climático, la protección, restauración y mejora del medio forestal y natural y la protección del suelo ante riesgos hidrológicos y erosivos, proponiendo como reto la repoblación de 250 ha/año en un primer quinquenio y de 350 ha/año en el segundo.

Con el fin de desarrollar y ampliar esa propuesta del PFA, se elabora este Plan de Reforestación de Aragón (PREA), con un horizonte temporal de 4 años (2024 – 2027), que recoge los 3 objetivos inicialmente planteados en el Plan Forestal de Aragón:

  • Mitigación del Cambio Climático
  • Restauración del medio forestal
  • Protección del suelo contra la erosión

Selección de lugares para su reforestación

El Departamento de Medio Ambiente y Turismo tiene capacidad legal para actuar directamente en los terrenos forestales incluidos en los catálogos provinciales de Montes de Utilidad Pública, que suman una superficie de 1.108.573,51 ha, que supone un 40,86 % de la superficie forestal total de la Comunidad Autónoma. Dentro de estos montes la superficie desarbolada asciende a 300.940 ha (27% de la superficie forestal total gestionada por el Gobierno de Aragón). De esa superficie hay que restar la superficie de hábitats de pastizal o matorral incluidos en las Directivas europeas de Conservación en los que no es deseable realizar reforestaciones.

Con esta limitación, la superficie potencialmente reforestable asciende a 117.000 ha. Sin embargo, hay que recordar que gran parte de esa superficie de Montes de Utilidad Pública es de propiedad municipal y existen derechos de pastoreo vecinal y otros usos incompatibles con la reforestación y que puede ser deseable conservar dentro de la multiplicidad de usos que pueden acoger los terrenos forestales.

Para definir los terrenos en los que realmente se pueden realizar los trabajos se han llevado a cabo varios procesos de estudio:

  1. En primer lugar, se han analizado los estados erosivos de las cuencas hidrológicas de Aragón con el fin de seleccionar aquellas en las que se producen mayores pérdidas de suelo de forma que el Plan priorice la reforestación de montes incluidos en ellas. Las zonas con mayores tasas de erosión se encuentran en el Pirineo y Prepirineo, Gúdar-Javalambre, Maestrazgo, Cinco Villas y algunas cuencas de afluentes del Jalón y del Alfambra.
  2. En segundo lugar, se estudian los terrenos que han sufrido incendios forestales en los últimos 20 años para evaluar si hay una regeneración natural suficiente o si debe procederse a su repoblación. En general es necesario esperar 4 o 5 años tras el incendio para comprobar si existe esa regeneración de la vegetación. Evidentemente, los terrenos quemados sin regeneración que se encuentren en las zonas de elevada erosión citadas anteriormente, tendrían una doble prioridad para su repoblación.
  3. En tercer lugar, se ha revisado la planificación forestal (ordenaciones de Montes) vigente en Aragón para evaluar en qué ordenaciones se han establecido mejoras referentes a la reforestación de determinadas zonas. Esta planificación se aprueba por la Dirección General de Gestión Forestal tras recabar la opinión de los propietarios y, por tanto, las superficies forestales que en ellos se consideran repoblar deben tener también una elevada prioridad en el Plan.
  4. Por último, se ha realizado un sondeo a los Ayuntamientos aragoneses para recabar su interés en la reforestación de sus montes, pensando sobre todo en recoger así iniciativas locales, que ya tienen en cuenta la pérdida de usos incompatibles con la repoblación forestal como es el uso ganadero local. Se han recibido escritos de 130 municipios ofertando terrenos, lo que indica el interés que muestra la administración local por este tema. De esas 130 ofertas, 26 se refieren a terrenos en los que la Administración Forestal puede actuar directamente (por ser montes catalogados, como se ha indicado anteriormente).

La síntesis de estas aproximaciones da lugar a un listado de montes públicos sobre los que realizar trabajos de repoblación forestal, ordenados según las prioridades descritas y siempre condicionados a la aceptación de los trabajos por parte de sus propietarios (Ayuntamientos). La previsión es actuar sobre 2.000 ha en 4 años, lo que supone unas 500 ha/año, que es un incremento muy notable respecto a las menos de 2.000 ha repobladas en los últimos 10 años (menos de 200 ha/año). Este dato de 500 ha/año duplica la previsión del Plan Forestal de Aragón aprobado en 2022 y supondrá la plantación de unos 2.000.000 de árboles que, en un horizonte de 50 años, capturarán 400.000 tn de CO2.

Actuaciones previstas y financiación del Plan de Reforestación

Para llevar a cabo el Plan de Reforestación se plantean las siguientes actuaciones:

  1. Revitalización de los viveros forestales de titularidad del Gobierno de Aragón, de forma que puedan producir la planta necesaria con las características de calidad que son necesarias para llevar a cabo con éxito las labores de reforestación.
  2. Elaboración de los proyectos técnicos de repoblación por los técnicos encuadrados en los Servicios Provinciales del Departamento. Igualmente se evaluará la necesidad de repoblación de los montes quemados en 2022.
  3. Contratación de los trabajos de preparación del suelo y plantación a empresas especializadas del Sector Forestal.
  4. Seguimiento y control de los trabajos, por parte de los APNs.

En la tabla siguiente se resumen las fuentes de financiación pública previstas para estas actuaciones en los 4 años de vigencia del Plan y los importes en euros destinados al mismo:

Actuación Fondos FEADER Fondos GA ordinarios Fondos GA PREA TOTAL
Producción de planta 400.000,00 € 380.000,00 € 660.000,00 € 1.440.000,00 €
Ejecución de los trabajos de reforestación 710.000,00 €   6.690.000,00 € 7.400.000,00 €
Seguimiento y control de los trabajos de reforestación     650.000,00 € 650.000,00 €
Ejecución de los trabajos de restauración de incendios 910.000,00     € 910.000,00 €
INVERSIÓN TOTAL PREVISTA 2.020.000,00 € 380.000,00 € 8.000.000,00 € 10.400.000,00 €

 

Esta disponibilidad presupuestaria es suficiente para el objetivo de 2.000 ha establecido anteriormente, pero puede ser insuficiente en el caso de disponer de mayor superficie forestal ofrecida por los Ayuntamientos y que cumpla las condiciones y prioridades ya comentadas. En este caso, el Plan buscará la colaboración público-privada a través de posibles inversiones de capital privado con fondos generados en el denominado Mercado Libre de Carbono y que cuentan con el aval del MITECO.

Durante los últimos 4 años se han desarrollado en Aragón ejemplos exitosos de este tipo de proyectos en los que el capital privado promueve la repoblación de terrenos pertenecientes a Montes de Utilidad Pública para los que sus Proyectos de Ordenación establecían la necesidad de la reforestación como mejora del monte.

Asimismo, este modelo de financiación puede servir para la reforestación de terrenos con alta prioridad (los terrenos forestales quemados y situados en cuencas con elevada tasa de pérdida de suelo) pero que no se encuentran dentro de Montes de Utilidad Pública y en los que la Administración Forestal no puede actuar directamente.

Efectos económicos y sociales derivados de la ejecución del Plan de Reforestación

Además de los beneficios ambientales que son evidentes, la ejecución del Plan supone un impulso para la activación del sector forestal, con lo que esto significa para el medio rural aragonés, necesitado de oportunidades de empleo que permitan fijar población. Los trabajos de reforestación requieren abundante mano de obra, en torno a 10-12 jornales por ha repoblada, lo que para 2000 ha supone entre 20.000-24.000 jornales de mano de obra directa.

Mas información en la web del Plan de Repoblación Forestal 2024-2027

Imágenes


Temas asociados:

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.

Servicio de información y registro

Horario:  lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h.