Instrumento de ordenación territorial: Directriz del Camino de Santiago-Camino francés a su paso por Aragón

Naturaleza, objetivos y estrategias establecidos en la Directriz.

Última actualización: 03/09/2025

La Directriz del Camino de Santiago-Camino Francés a su paso por Aragón es un instrumento de ordenación territorial aprobado por el Gobierno de Aragón, que tiene cuya finalidad es definir un modelo territorial equilibrado que propicie la reactivación económica y la revitalización de los municipios integrados en su ámbito, potenciando su articulación y conexión con el entorno y con el exterior de la Comunidad Autónoma.

Objetivos

  1. Proteger y mejorar el Camino

  • Conservación de su trazado histórico y paisajístico.
  • Protección del patrimonio arquitectónico, cultural e inmaterial asociado al Camino.
  • Preservación del entorno natural y rural por el que discurre.
  • Mejora de la calidad ambiental y mitigación el cambio climático.
  • Mejora de la señalización, accesibilidad y servicios
  1. Ordenar el territorio

  • Controlar el crecimiento urbano e infraestructuras cercanas al Camino.
  • Evitar impactos negativos de infraestructuras, urbanismo o actividades económicas.
  • Compatibilizar el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico.
  • Potenciar la relación e integración con las comunidades autónomas colindantes y transfronterizas (Navarra y Francia).
  1.  Desarrollar socioeconómicamente la zona

  • Conseguir una red territorial funcional equilibrada, apoyada en el Camino como eje vertebrador y motor de reactivación económica.
  • Favorecer la actividad turística y económica sostenible en los municipios por donde pasa el Camino.
  • Apoyar la revitalización de pequeños pueblos mediante el impulso del Camino como recurso cultural y turístico.
  1. Coordinar políticas públicas

  • Impulsar la colaboración entre diferentes departamentos del Gobierno de Aragón (turismo, cultura, medio ambiente, infraestructuras...).
  • Integrar esfuerzos de entidades locales, asociaciones, agentes turísticos, etc.

Ámbito territorial 

El ámbito se delimita teniendo en cuenta el trazado del Camino de Santiago como eje estructurante, tomando como referencia el correspondiente a la Declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO:

  • Desde el Puerto de Somport (entrada desde Francia)
  • Hasta el límite con la Comunidad Foral de Navarra

El Camino de Santiago, a su paso por Aragón, discurre por 16 términos municipales. 

  • 10 de la provincia de Huesca (Aísa, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Puente la Reina de Jaca, Canal de Berdún y Bailo)
  •  6 de la provincia de Zaragoza (Sigués, Mianos, Artieda, Los Pintanos, Urriés y Undués de Lerda).

Herramientas que contempla la Directriz

  • Zonas de protección
  • Catálogo de bienes patrimoniales relacionados con el Camino.
  • Normas urbanísticas para evitar construcciones que afecten negativamente al Camino.
  • Propuestas de señalización, accesibilidad y mantenimiento del trazado.
  • Creación de la Comisión de Coordinación del Camino de Santiago – Camino Francés a su paso por Aragón, como órgano de seguimiento y gestión.

La Comisión de Coordinación del Camino de Santiago

Es un órgano colegiado de la Administración de la Comunidad Autónoma con funciones de carácter consultivo, de tramitación y de control en materia de actuaciones en el entorno del Camino que implica el encuentro y el trabajo conjunto entre distintas administraciones públicas, entidades y agentes sociales vinculados al Camino para garantizar una gestión coordinada, eficiente y sostenible del trazado.

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.