La Renta Agraria en Aragón crece un 14,8% y alcanza los 2.550 millones de euros
Este incremento supera en tres puntos al del resto de España, según el último informe de Macromagnitudes Agrarias 2024 elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Última actualización: 25/09/2025
La Renta Agraria Aragonesa experimentó en 2024 un crecimiento interanual del 14,78% en términos corrientes, hasta alcanzar los 2.550 millones de euros, según el informe Macromagnitudes del sector agrario aragonés 2024, elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Este incremento es más de tres puntos superior al registrado en el conjunto de España (11,17%).
El aumento registrado en la comunidad se explica por el incremento de la producción de porcino, cereales, huevos y pollos cebados, junto con una reducción de los consumos intermedios del sector ganadero y un mayor volumen de otras subvenciones.
Aragón, referente en producción ganadera
El informe refleja que el porcino continúa siendo el subsector más relevante, con un 43% de la Producción Final Agraria (PFA). En conjunto, la producción ganadera representa el 69% de la actividad agraria, frente al 31% de la agrícola. Estos porcentajes contrastan con la media nacional, donde predomina la actividad agrícola (56%) sobre la ganadera (42%). En 2024, la Producción Final Agraria alcanzó los 6.223,8 millones de euros, un 3,76% más que en el ejercicio anterior.
La Producción Final Agrícola sumó 1.774,5 millones de euros (+0,30%), destacando los incrementos en cereales (+50,5%) y tubérculos (+37,8%), mientras descendieron olivar (–30,5%) y viñedo (–19%).
La Producción Final Ganadera se situó en 4.287 millones de euros (+3,76%), impulsada por el aumento del volumen de producción (+3,9%) y del número de animales (+2,95%), con precios estables.
Y a estas cantidades se les suma 162.059.544 euros en concepto de subvenciones vinculadas a ambas actividades, así como el valor de los servicios y actividades secundarias agrarias.
Los cinco subsectores más relevantes concentran el 82,8% de la PFA aragonesa: porcino (43,2%), cereales (11,3%), bovino de carne (9,8%), frutales (9,5%), y huevos y aves (9,1%).
Subvenciones y apoyo público
Las subvenciones agrarias en Aragón alcanzaron en 2024 los 541,4 millones de euros, un 20,39% más que en 2023.
Casi el 93% corresponde a subvenciones no asociadas a la producción agraria (ayuda básica, ayudas a los eco-regímenes, ayudas a los jóvenes agricultores, etc.), que crecieron un 21,67%, en su mayoría por la implementación del nuevo período de programación de la PAC y el pago en 2024 de convocatorias del año anterior.
Los gastos externos del sector sumaron 3.798 millones (–2,63%), con un incremento en el subsector agrícola (+6,3%) y un descenso en el ganadero (–4,8%).
Reparto por provincias:
- Huesca aportó el 49,5% de la renta agraria aragonesa.
- Zaragoza aportó el 31,8%.
- Teruel aportó el 18,7%, con un descenso notable de la producción agrícola por la sequía y las altas temperaturas sufridas en 2024.
En cuanto al peso del subsector ganadero, Teruel se sitúa a la cabeza (85%), seguida de Huesca (71%) y Zaragoza (61%). La producción ganadera sí mejoró en las tres provincias aragonesas.
Importancia estratégica
Estas macromagnitudes reflejan la especialización ganadera de Aragón y su peso en la economía regional, consolidando al sector agrario como uno de los pilares del desarrollo económico y del equilibrio territorial de la comunidad autónoma.
Más información
Macroeconomía agraria. Avances de macromagnitudes del sector agrario en Aragón
Contacto
Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Servicio de Coordinación del Plan Estratégico y Estadística
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.