Semana de la PYME "Foro de Economía Social"

Foro de Economía Social

Resumen de actividades:

  • Fecha: 10 de mayo 2024
  • Duración: 11:00 AM - 2:00 PM
  • Formato: Presencial
  • Ubicación: Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel

Principales actividades:

  1. Bienvenida y presentación: Figuras institucionales como el Alcalde de Teruel y el Director General de la PYME inauguraron el acto y destacaron la importancia de la economía social como motor de crecimiento. Además, se destacaron datos interesantes como que Teruel (Aragón) fue la primera capital de la economía social, y la importancia de las PYMES en la región de Aragón, ya que el 95% de las empresas tienen menos de 10 trabajadores. Además, han destacado la importancia de la economía social también a nivel europeo, donde representa el 8% del PIB; este sector no sólo es importante a nivel económico, sino que también promueve la cohesión territorial y la inclusión social.
  2. Mesa redonda sobre la bioeconomía social:

Representantes de diversas iniciativas locales relacionadas con la bioeconomía social fueron invitados a compartir sus trabajos y experiencias. La mesa redonda fue moderada por Carmen Marcuello, directora de la Cátedra de Economía Social y Cooperativas y contó con la participación de:

  • Maite Bellés, Somnia S.L.L., servicios psicoeducativos en el medio rural.
  • Grégory Damman, Espacio de Encuentros Rurales La Surera.
  • Carlos Ariñez, Optimener S.Coop., empresa de servicios energéticos.
  • Ramón Royo, Atadi, Atención a personas con necesidades de apoyo en la provincia de Teruel.

 

Durante la mesa redonda se debatieron diferentes conceptos relacionados con la economía social, centrándose específicamente en los retos y las claves para que las iniciativas tengan éxito. Algunos de los mensajes que se extrajeron del debate son los siguientes:

El concepto de despoblación rural no se ha aplicado de la misma manera en todas las comunidades. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana no se ha abordado este concepto hasta 2019. Teniendo en cuenta que este problema es clave, y que la situación no es la misma que en las ciudades (recursos, servicios, edad de la población difieren considerablemente), debería tratarse de forma diferente. Así pues, la reglamentación de las zonas rurales debe adaptarse a su(s) contexto(s) específico(s).

  • La economía social debe tratarse como un motor y una referencia en diferentes zonas.
  • Un plan de difusión podría ser una herramienta interesante para difundir el concepto de economía social y mostrar la utilidad de estas iniciativas.
  • Los «espacios colaborativos» se perfilan como un concepto innovador que puede responder a las necesidades que surgen en la sociedad, especialmente en las zonas rurales.
  • La falta de vivienda puede ser un obstáculo para atraer a la población a las zonas rurales. Dependiendo de la región, el desarrollo en este sentido es escaso o nulo.
  • La promoción de entidades sociales podría alinearse con conceptos como el desarrollo de espacios para compartir experiencias, encontrar sinergias y poner en marcha alianzas; divulgar; tratar de involucrar a diferentes actores y diferentes sectores; adaptar el sistema laboral; y lograr la igualdad salarial.

Por último, dos talleres sobre «Motor del cambio hacia una economía más justa, participativa y sostenible»:

  • «La importancia de crear equipos complementarios para el buen funcionamiento de las empresas». A cargo de Pepe Albors de FEVECTA.
  • «Los sueños soñados en comunidad se hacen realidad». Por María Navarro y Luco de Jiloca, Líderes en generación de energía comunitaria.

El evento finalizó con una “tamborada” tradicional de la zona de Teruel y un café networking.

Última actualización: 19/06/2025

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.