Río Jiloca. Manchones - Murero. Punto de interés fluvial
13/06/2019
- Instituto Aragonés del Agua (IAA)
- Actividades turísticas
- Medio ambiente
Tramo del río Jiloca, entre los municipios de Manchones y Murero, en la comarca del Campo de Daroca (Zaragoza).
Río Jiloca. Manchones - Murero
Río: Jiloca.
Comarca: Campo de Daroca.
Municipios: Manchones y Murero.
Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM): (inicio tramo): 30 T 0627501 4556866
Coordenadas UTM (final tramo): 30 T 0630159 4554122
Hoja nº 465 (Daroca) del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1:50.000
Clasificación decimal del río: 9013006
Situación y accesos: desde Zaragoza, por la N-330, hasta Daroca y tomar la A-2508 en dirección noroeste hacia Manchones. A 1 kilómetro aproximadamente sale una pista a mano izquierda en buen estado que discurre paralelamente al río. Otro acceso al tramo de interés, que no presenta continuidad, se encuentra a la entrada del pueblo de Murero, del cual sale un sendero a mano izquierda que atraviesa un pequeño manantial y que llega hasta una chopera situada al lado del cauce.
Geomorfología: la zona se enmarca dentro de la fosa de Calatayud - Daroca - Montalbán, originada por un régimen de neotectónica extensional que define un valle asimétrico delimitado por las alineaciones montañosas de dirección coincidente con la Cordillera Ibérica. El modelado resultante es la formación de relieves estructurales (crestas y valles) debidos a una erosión diferencial sobre la alternancia de cuarcitas y pizarras del Cámbrico.
Fauna y flora
Entre la fauna ornítica jilocana destacan el azor y el águila calzada, así como petirrojos, oropéndolas, escribanos, pinzones, verdecillos, carboneros, mosquiteros, zarceros, currucas, alcotanes y jilgueros. Las parideras albergan murciélagos, collalbas, abubillas y cernícalos. Entre los mamíferos que se cobijan en las arboledas se hallan el erizo y la musaraña. Los bosques de hoja caduca de la cercana Sierra de Santa Cruz albergan escasos ejemplares de corzos y linces.
Los sotos ribereños están formados por chopos, sabimbres, olmos, fresnos y espesos zarzales, además de sargales y junqueras en zonas más alejadas del cauce.
Calidad de las aguas
Apreciación visual: aguas turbias y ligeramente coloreadas.
Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro: 2
Objetivos ambientales: buen estado.
Observaciones
Proximidad a puntos de interés patrimonial histórico-artístico (Ermita de la Virgen del Pilar y Ermita de San Mamés) y punto de Interés Geológico (Yacimiento paleontológico de trilobites de edad Cámbrico y de importancia internacional). Aguas abajo del tramo inventariado las riberas presentan peor estado, con mucha maleza, poca visibilidad del cauce y con accesos difíciles al mismo.
Te puede interesar
-
Se abre periodo de información pública sobre los estatutos del Colegio Territorial de Administradores de Fincas de Aragón
11/12/2019
- Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales
- Colegios profesionales
-
Se abre periodo de información pública sobre los estatutos del Colegio de Economistas de Aragón
11/12/2019
- Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales
- Colegios profesionales
-
Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR). Proyectos. Atlas del Cambio Climático de las Américas
11/12/2019
- Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR)
- Información geográfica
- Oposiciones. Servicio Aragonés de Salud. Gobierno de Aragón
- Portal de Servicios para el Profesional (PSP). Gobierno de Aragón
- Becas de movilidad en los campus universitarios de Aragón. Gobierno de Aragón
- Becas complementarias Erasmus + y otros programas de movilidad internacional. Gobierno de Aragón
- Convocatoria 2018. Gobierno de Aragón