Audio del contenido de esta página

Río Barranco de Bono. Barranco de Bono. Punto de interés fluvial

  • Instituto Aragonés del Agua (IAA)
  • Actividades turísticas
  • Medio ambiente

El barranco de Bono se encuentra en el río de su mismo nombre a su paso por el término municipal de Montanuy. Se encuentran en la comarca La Ribagorza (Huesca).

Datos generales

Barranco de Bono

Río: Barranco de Bono.

Comarca: La Ribagorza.

Municipio: Montanuy.

Población más cercana: Bono.

Coordenadas Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) (inicio tramo): 31 T CH 131122

Hoja nº 180 (Benasque) del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1:50.000

Clasificación decimal del río: sin clasificar.

Situación y accesos: desde Barbastro, por la N-123, hasta Benabarre y continuar por la N-230 hasta Puente de Montañana. Desde esta población seguir en dirección norte por la misma carretera hasta llegar a la población de Bono. Por detrás del pueblo sale un sendero que cruza el barranco y remonta el río por su margen izquierda a través de unos prados. Buscar el acceso al punto entre la vegetación. El tiempo de acceso es de 5 minutos desde el pueblo.

Geomorfología: los materiales paleozoicos que conforman el entorno geológico del barranco de Bono se caracterizan por encontrarse fuertemente plegados, esquistosados y desplazados por medio de un gran plano de fractura. Litológicamente se corresponden con calizas y margas devónicas metamorfizadas y granodioritas sobre las que la actividad glaciar cuaternaria ha conferido al valle su característica geometría en artesa, modificada posteriormente y retrabajada por la red fluvial.

Fauna y flora

En cuanto a la fauna que convive con esta flora se encuentran el corzo y el jabalí como grandes mamíferos, junto con una serie de predadores como la garduña, el gato montés, el zorro o la gineta. Entre las aves habituales de los bosques montanos se encuentran paloma torcaz, cuco, cárabo, azor, pico picapinos, mirlo, zorzal común, mosquitero, reyezuelo, pinzón, carbonero palustre, común y garrapinos, herrerillos, currucas mosquitera y capirotada, mito, arrendajo, agateador, trepador azul, chochín, bisbita arbóreo y camachuelo. En matorrales y setos son más comunes el ratonero, el águila calzada, el escribano cerillo, soteño, montesino y hortelano, petirrojo, tarabilla, verdecillo, verderón, jilguero, pardillo, abubilla,... Entre los anfibios y reptiles destacan la salamandra, el tritón pirenaico, la rana bermeja y varias especies de sapos, la culebra verdiamarilla y la víbora.

Junto a los quejigos y los pinos silvestres que conforman el bosque montano, además de los prados y pastos, hay áreas de matorral donde domina el boj. Las áreas húmedas se presentan más variadas con ejemplares de fresnos, tilos, hayas, serbales y abedules.

Calidad de las aguas

Apreciación visual: aguas claras sin aparente contaminación.

Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro: sin datos disponibles.

Objetivos medioambientales: sin datos disponibles.

Figuras de protección

Proximidad a figuras de protección:

Parque Natural Posets-Maladeta.

Última actualización: 25/02/2023

¿Te ha resultado útil esta página?

Me ha sido útil

Ayúdanos a mejorar la página del Gobierno de Aragón

¿Por qué no te ha resultado útil? Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.

Enviar Enviar mensaje Enviar sin comentario Enviar valoración sin mensaje

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web