Proyecto ECORADIZ: Producción ecológica de regaliz, patrimonio cultural e inclusión social.

Excelente ejemplo de cómo las economías sociales y basadas en la biotecnología pueden crecer juntas, trayendo beneficios sociales y económicos a las regiones rurales

Vista interna del taller en Pina de Ebro - Aragón
    1. Introducción

Tararaina es una cooperativa social, enfocada en la innovación y revitalización rural. Fue fundada en 2021 con la misión de promover un desarrollo territorial sostenible, equilibrado e inclusivo, utilizando la creatividad y la innovación social. La cooperativa apoya diversos proyectos sociales y económicos que abordan los desafíos de las comunidades rurales. Las actividades clave de Tararaina incluyen: i) proporcionar servicios relacionados con la participación rural, la responsabilidad social y las prácticas sostenibles; ii) promover modelos cooperativos y ofrecer formación para emprendedores rurales y proyectos de economía social, y proporcionar orientación a proyectos sociales y ambientales emergentes. Un proyecto destacado de esta cooperativa es ECORADIZ, una iniciativa social y ambiental, que tiene como objetivo revitalizar el cultivo y la producción de regaliz (Regaliz de Palo en español) en zonas rurales y anegadas de España, comenzando desde el municipio de Pina de Ebro en Zaragoza, donde nació el proyecto. El proyecto fue diseñado para fomentar el desarrollo agrícola local, aumentar las oportunidades para las mujeres en la región y restaurar/preservar el patrimonio cultural recuperando recursos, infraestructuras, materiales y cultivos propios de la región.

    1. Resumen del proyecto

El proyecto ECORADIZ es un excelente ejemplo de cómo las economías sociales y basadas en la biotecnología pueden crecer juntas, trayendo beneficios sociales y económicos a las regiones rurales. Las raíces de regaliz toleran muy bien las inundaciones, siendo por lo tanto un buen cultivo para ser sembrado en áreas propensas a inundaciones cercanas al río Ebro, que pueden convertirse en campos de cultivo. Al revitalizar el cultivo de regaliz (un cultivo conocido por la población, particularmente por las generaciones mayores que solían masticarlo), el proyecto no solo restaura una tradición local, sino que también promueve la producción orgánica y sostenible de regaliz, que también se convierte en productos de valor añadido mediante el uso de simples pretratamientos y procesos mecánicos en el sitio. El proyecto tiene como objetivo reutilizar una antigua instalación (una lavandería comunitaria en el pasado) en el pueblo como taller dedicado al procesamiento de regaliz orgánico. Además, tiene un fuerte perfil social, ya que empoderará a las mujeres socialmente vulnerables para gestionar el espacio de trabajo de manera colaborativa y flexible, teniendo en cuenta sus necesidades (por ejemplo, el horario) y proporcionando la formación e infraestructura necesarias. El objetivo es ayudar a la conciliación familiar, ya que la instalación está cerca de la escuela y el jardín de infantes del pueblo, lo que permitirá flexibilidad en el trabajo y autogestión por parte del equipo de mujeres. Además, dado que el cultivo de regaliz se cosecha cada cuatro años, también están buscando formas de valorizar la parte de la planta que se cosecha cada año y obtener ingresos adicionales y subproductos valiosos de esta biomasa.

    1. Actores involucrados y Aspectos organizacionales

La cooperativa Tararaina fue fundada en 2021 por Bárbara Marqués y Ángela Millán, dos profesionales con más de quince años de experiencia y un fuerte compromiso con el mundo rural, la experiencia en el desarrollo territorial sostenible, revitalización rural e innovación. Además de las fundadoras de la cooperativa, esta iniciativa se está desarrollando junto con el gobierno local y entidades agroalimentarias de la región. Se establecerá una estrecha colaboración público-privada, con la participación directa del Ayuntamiento de Pina de Ebro, a través del apoyo en la plantación de regaliz en los campos municipales de uso privado y la cesión de las instalaciones de la antigua lavandería. El municipio también brinda apoyo en la selección de las mujeres que participarán en el proyecto y en la facilitación de su formación. Más detalles se proporcionan en el lienzo del modelo de negocio (sección 3).

    1. Visión de futuro

ECORADIZ representa más que solo un retorno al cultivo de regaliz; encarna una visión de revitalización rural, sostenibilidad ambiental e inclusión social. Aprovechando las tradiciones locales, el proyecto tiene como objetivo crear un modelo para otras comunidades rurales que enfrentan la despoblación y los desafíos económicos, alentando a otras zonas a mirar al pasado en busca de actividades tradicionales que puedan ser recuperadas.

  1. Estado de desarrollo de la iniciativa

Esta sección detalla el estado del proyecto con respecto a la infraestructura necesaria, la formación, la planificación para el inicio de la iniciativa, la cadena de valor prevista y los desafíos identificados para su implementación exitosa completa.

    1. Infrastructura

Esta sección detalla el estado del proyecto con respecto a la infraestructura necesaria, la formación, la planificación para el inicio de la iniciativa, la cadena de valor prevista y los desafíos identificados para su implementación exitosa completa.

La vista interna actual del taller se muestra en la Figura 2: la reforma en curso tiene como objetivo aumentar la incidencia solar, tener una zona central con la maquinaria (neveras, horno, máquinas para triturar y procesar mecánicamente el regaliz) y zona de procesamiento, y una zona frontal (separada de la zona central por vidrio, para que los visitantes puedan ver las operaciones) donde será posible comprar productos directamente. Además, hay una zona trasera dedicada para lavar las raíces de regaliz utilizando un canal de riego existente (es decir, un canal) que pasa junto al edificio. Este lavado se realizará sin utilizar productos químicos ni aditivos, por lo que no afectará al flujo natural de agua. La instalación también cuenta con una gran área de almacenamiento en la parte trasera. Se instalará un conjunto de 8 paneles solares que se espera cubran la mayor parte, si no toda, la demanda energética del taller. El sistema tiene capacidad para ampliarse a 12 paneles, si es necesario en el futuro. Es importante destacar que los trabajos para preparar la instalación consideran en gran medida la sostenibilidad y la circularidad: además de la consideración de la energía solar, se han mantenido elementos de trabajo (lamparas, paneles de aislamiento de la zona frontal) para evitar la generación de residuos.

La pared central que se está renovando completamente incluye un concepto circular muy interesante, que es el uso de lana local para el aislamiento. Esta lana, un residuo de las actividades ganaderas, es un problema actual ya que la demanda de fibras naturales ha disminuido en comparación con las fibras sintéticas, que tienden a ser más baratas y tienen una cadena de suministro establecida y centralizada. La cooperativa recibió 1000 kg de lana de un agricultor local y se encargó de los pasos de lavado y descontaminación (junto con otra organización en España). La descontaminación se hizo utilizando tierra de diatomeas, una roca natural. Este producto es más seguro en comparación con otras sales como el bórax (tetraborato de sodio). Tararaina también planea utilizar lana para reemplazar el envoltorio plástico en los paquetes, aumentando así la sostenibilidad del empaque con un subproducto local que, en su mayoría, se desecha en la actualidad.

    1. Formación

Actualmente, 14 mujeres están recibiendo formación en asociación con el municipio (4 horas al día), que también proporciona apoyo en términos logísticos (transporte para las participantes que no tienen coche, por ejemplo). Esta formación es impartida por un experto en procesos agroalimentarios y no se centra en el regaliz, sino en temas generales relacionados con el procesamiento de cultivos para aplicaciones alimentarias. El objetivo es que todas las participantes (no solo las 4 que serán seleccionadas para trabajar en ECORADIZ) tengan mejores perspectivas laborales, ya que la región está muy activa en el sector agroalimentario.

    1. Planificación para el inicio de actividades

La cooperativa Tararaina ha obtenido de manera privada un área de 1 hectárea para realizar las primeras pruebas de cultivo (se plantaron 400 kg de regaliz). El plan es que los agricultores de la región, con el apoyo cercano de la cooperativa, puedan obtener concesiones del municipio para ampliar el cultivo en las zonas inundables del pueblo y/o dedicar áreas de cultivo propias, si son compatibles, a este cultivo.

En paralelo a esto, la cooperativa ha adquirido 4000 kg de raíces de regaliz orgánico de un proveedor en España (uno de los pocos disponibles) para comenzar las actividades de procesamiento tan pronto como el taller esté listo (previsto para mediados de 2025). Las primeras muestras de posibles productos (obtenidas a pequeña escala) y un folleto del proyecto ECORADIZ ya están disponibles, ver Figura 5 a continuación.

 

 
  1. Referencias

 

[1] Visita a la Cooperativa Tararaina y proyecto ECORADIZ, octubre de 2024

[2] https://www.instagram.com/ecoradiz/

[3] https://reasaragon.net/project/tararaina/

[4] https://zafarache.com/comarca/entrevistas-reportajes/ecoradiz-el-proyecto-para-recuperar-el-cultivo-del-regaliz-como-sena-de-identidad-de-la-ribera

[5] https://zafarache.com/comarca/sociedad/ecoradiz-el-proyecto-que-quiere-recuperar-el-cultivo-del-regaliz-de-palo-desde-pina-de-ebro

[6] https://tararaina.es/subvencion-inaem-no-2415/

[7] https://ideasdepueblo.es/ecoradiz/

[8] https://www.cbi.eu/market-information/natural-ingredients-cosmetics/liquorice/market-potential.

 

Última actualización: 19/06/2025

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.