logo_organismo

Programa "Juega, Vive"

  • Servicio de Prevención y Promoción de la Salud
  • Salud Pública

Información sobre este programa de Naciones Unidas para la prevención de la violencia y el consumo de drogas en jóvenes a través del deporte. Esta iniciativa se implementará en Aragón durante 2021/2022

Formación personal técnico Juega Vive, Zaragoza 20, 21 y 22 febrero 2023

Formación personal técnico Juega Vive, Zaragoza 20, 21 y 22 febrero 2023

¿Qué es "Juega, Vive"?

El programa “Juega, Vive” se enmarca dentro de la Declaración de Doha, adoptada en el 13º Congreso de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), dentro de este amplio programa, en la rama Prevención del consumo de drogas y el delito juvenil.

La iniciativa pretende promocionar el deporte y otras actividades relacionadas para prevenir la delincuencia y promover la capacidad de resiliencia en jóvenes en riesgo.

El programa ha sido diseñado como una herramienta única que transfiere a un contexto deportivo, la experiencia acumulada de las Naciones Unidas y otros de sus socios implementando programas de formación de habilidades para la vida en prevención de la violencia y el uso de drogas.

A través del programa, entrenadores deportivos, profesorado y demás personal en contacto directo con grupos juveniles en entornos deportivos, pueden abordar las habilidades para la vida fundamentales, tales como resistir la presión social a involucrarse con la delincuencia, superar la ansiedad y comunicarse de manera efectiva con sus amistades, utilizando para ello una serie de ejercicios interactivos y divertidos.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible resalta la creciente contribución del deporte como herramienta para la paz y para fomentar la tolerancia y el respeto y también destaca cómo el deporte puede contribuir al empoderamiento de la comunidad como un todo, de los individuos (especialmente en mujeres y jóvenes) al igual que de la salud, de la educación y de la inclusión social.

 

"Juega, Vive" en Aragón. Informes y documentación

El programa Juega Vive se puso a prueba en 2017 en Brasil y desde entonces se ha implementado en numerosos países. En España sólo se ha llevado a cabo en un centro escolar del municipio de  Santurtzi, por lo que Aragón va a ser pionera en implantarlo en el ámbito de la Educación no formal.

Particularmente, el deporte ofrece una oportunidad a la población joven en riesgo de desarrollar habilidades para la vida, que les permitan enfrentarse de manera efectiva a los desafíos en su vida diaria y alejarse de su implicación con actos violentos y de abuso de drogas.

Para la evaluación y validación del impacto del programa, se va a contar con la colaboración del Grupo de trabajo Observatorio para la Investigación e Innovación en Ciencias Sociales. Aspectos psicológicos y sociales, salud y educación de la Universidad de Zaragoza.

La puesta en marcha de este programa que va dirigido a población adolescente de entre 14 y 18 años empezará en el mes de octubre y se desarrollará a lo largo del curso escolar 2021/22.

Actividades y noticias

Formación personal técnico "Juega, Vive". Zaragoza, 20, 21 y 22 febrero 2023

En este documento PDF se puede consultar la agenda y algunas fotografías realizadas. 

Sesiones

El programa se compone de 10 sesiones didácticas con los siguientes objetivos:

  • Sesión 1: Metas. Objetivo: aprender a definir las propias metas y que las reglas se relacionan con los objetivos a lograr.
  • Sesión 2: Control. Objetivos: aprender a reconocer las situaciones de riesgo por una falta de control de impulsos, los factores externos que nos influyen e identificar situaciones de la vida real en las que existe el riesgo de perder el control.
  • Sesión 3: Puntos Fuertes. Objetivos: resaltar el valor de sus cualidades, entender cómo estos pueden ayudarnos en la vida y aprender de los errores.
  • Sesión 4: Respeto. Objetivos: reflexionar sobre las normas y expectativas relacionadas con los sexos, compartir experiencias en las que exista discriminación por razón de sexo, raza, origen, etc… y sugerir maneras de promover la igualdad.
  • Sesión 5: Compañeros. Objetivos: Comprender la influencia que las personas ejercen para comentar actos no deseados, diferenciar entre presiones positivas y negativas y aprender a resistir la presión negativa de sus iguales.
  • Sesión 6: Protección. Objetivos: Aprender a diferenciar entre los riegos físicos, sociales y mentales, conocer los riesgos que implican el consumo de drogas, la delincuencia y la violencia y aprender mecanismos de protección y evitación.
  • Sesión 7: Percepciones. Objetivos: Reconocer ideas erróneas sobre la delincuencia, la violencia y el consumo de drogas y pensar en maneras de corregir dichas ideas.
  • Sesión 8: Grupos. Objetivos: experimentar las diferencias entre grupos abiertos y cerrados, descubrir nuevas formas de integrarse en un grupo al que desean pertenecer y tomar decisiones para integrarse o no a un determinado grupo.
  • Sesión 9: Ayuda. Objetivo: Reflexionar sobre las razones para no pedir ayuda, observar cómo pedir ayuda hace que seamos más eficientes y practicar distintas formas de pedir y ofrecer ayuda.
  • Sesión 10: Pasos. Objetivo: Aprender a distinguir y fijar metas y los pasos necesarios para llegar a ellas, formular metas relacionadas con los temas del programa y recapitular lo vivido a lo largo del programa.

Para su puesta en marcha en Aragón se cuenta con la financiación del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) y del Pacto de Estado a través del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM).

Galería de elementos relacionados

Última actualización: 20/02/2023

Información y recursos asociados

¿Te ha resultado útil esta página?

Me ha sido útil

Ayúdanos a mejorar la página del Gobierno de Aragón

¿Por qué no te ha resultado útil? Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.

Enviar Enviar mensaje Enviar sin comentario Enviar valoración sin mensaje

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web