Jornada BIOLOC I semana de la pyme "La Economía Circular, una oportunidad para las pymes. Proyecto BIOLOC"

Resumen de Actividades

Fecha: 6 de mayo de 2024
Duración: 11h30 - 13h.00
Modalidad: Presencial
Lugar: Parque Tec. Walqa S.A., Huesca
Asistentes: 20 personas (representantes del gobierno, academia, industria y grupos sociales).



Actividades principales:

  1. Bienvenida e Introducción: Se realizó una breve introducción sobre los objetivos del evento y se procedió a explicar a los asistentes en qué consistía el proyecto BIOLOC y cuáles eran los objetivos y las acciones que se estaban llevando a cabo en el mismo
  2. Presentaciones de iniciativas para promover la bioeconomía en Aragón

Se invitaron a los representantes de distintas iniciativas relacionadas con la bioeconomía y la economía social para que explicaran su labora y su experiencia.

En primer lugar, intervino la cooperativa Tararaina que es una Cooperativa de Iniciativa Social y base rural, sin ánimo de lucro, especializada en innovación y dinamización rural, cuya misión es contribuir a un desarrollo territorial más equilibrado, sostenible e inclusivo, aplicando la innovación y la creatividad social como estrategia para lograrlo. En este caso, presentó su nueva iniciativa “Ecoradiz” que es un proyecto de innovación agroalimentaria y social que busca promover el desarrollo de la Comarca de la Ribera Baja, tratando de luchar contra la despoblación. Las labores que se están llevando a cabo ahora tienen relación con trabajar con productores para incentivar el cultivo de este producto, estamos rehabilitando un espacio cedido por el Ayuntamiento de Pina de Ebro para poner en marcha un obrador que haga posible la transformación de regaliz de palo ecológico. El obrador se ofrecerá en gestión colaborativa para que otros productores ecológicos de la zona puedan transformar y preparar sus propios productos ecológicos para su consumo y/o comercialización, siempre que esta transformación se realice en procesos similares al regaliz, requiera de la misma infraestructura y cumpla criterios ecológicos. Las personas seleccionadas para realizar el trabajo con el regaliz serán mujeres de la Comarca Ribera Baja del Ebro, en situación de vulnerabilidad social a las que se les formará en el producto y en la autogestión, con el objetivo de constituir su propia cooperativa a medio plazo, en un proceso tutelado y apoyado por la Cooperativa Tararaina.

En segundo lugar, tuvo lugar la intervención por parte de la Fundación Valentia, una organización que apoya y acompaña a personas con discapacidad intelectual y a sus familias en la provincia de Huesca. Dentro de la fundación, cuentan con “Valentia Emplea” desde la cual se da apoyo para que estas personas obtengan una formación y puedan obtener un trabajo en el que se puedan desarrollar. En concreto, se presentó el “Centro de Interpretación de nuestra Huerta”, donde se pretende aprovechas los conocimientos adquiridos gracias al trabajo que se ha llevado a cabo en la huerta a lo largo de los últimos 10, para educar con temas relacionados. Entre los temas que se tratan son la figura del hortelano, actividades relacionadas con la huerta como sembrar o recoger, o mostrar el hotel de insectos; además, se da un espacio de trabajo para las personas con discapacidad, aunando la bioeconomía y la economía social.

Por otra parte, también se contó con la participación de Cervezas Borda, cooperativa especializada en la creación de cervezas artesanales en Aineto, un pequeño pueblode Huesca. Su objetivo era crear un negocio que genera valor y empleo en esta zona, amenazada por la despoblación rural. Además, la cerveza artesanal se elabora con productos ecológicos y de cercanía, aumentando el arraigo local.

Por último, tuvo lugar la intervención de Eboca, empresa especializada en la instalación y mantenimiento de zonas de descanso con máquinas de café y vending en diversos entornos como oficinas, hospitales y universidades. Su labor incluye proporcionar una oferta variada de bebidas y snacks, garantizando un servicio eficiente y de calidad para satisfacer las necesidades de los usuarios en estos espacios. En concreto, acudieron para presentar el proyecto “Fertcafé”, a través del cual han aumentado la circularidad de su proceso. El objetivo de Fertcafé es desarrollar un fertilizante orgánico elaborado a través de posos de café y de esta manera, valorizar este producto que antes se trataba como residuo. Este proyecto se enmarca en los grupos operativos de Aragón que tienen como objetivo promover una agricultura más sostenible.

  1. Sesiones colaborativas:

Tras la presentación de las iniciativas invitadas, se llevó a cabo una mesa redonda para debatir distintos temas como los principales retos con los que se han enfrentado cada uno a la hora de desarrollar su proyecto, los problemas detectados (logísticos, regulatorios, aceptación social, etc.) y qué se aporta a la sociedad con cada uno de los proyectos.

  1. Conclusiones: Finalmente, se cerró la sesión recogiendo los principales titulares de la sesión llevada a cabo y se pasó a un café networking donde los asistentes pudieran interaccionar.
  2. Momento de Networking: Pausa para café y oportunidad de interacción entre los participantes.

Grupos representados:
Incluyeron sectores gubernamentales, académicos, industriales, y representantes de grupos marginados como Valentia Huesca y CEPES.

Sinergias identificadas:
Se pusieron en común los retos y barrera encontrados durante el desarrollo de cada una de las iniciativas, además de recalcar la importancia del desarrollo de este tipo de iniciativas innovadoras enriquecedoras para el desarrollo de la bioeconomía y la economía social, además de para luchar contra la despoblación del mundo rural.

La Huerta de Valentia

Tararaina

Cervezas Borda

Última actualización: 19/06/2025

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.