Barranco de San Julián. Gorgas de San Julián. Punto de interés fluvial

Las Gorgas de San Julián del río Barranco de San Julián se pueden visitar en el municipio de La Sotonera, en la comarca de Hoya de Huesca.

Datos generales

Barranco de San Julián. Gorgas de San Julián

Río: Barranco de San Julián.

Comarca: Hoya de Huesca.

Municipio: La Sotonera.

Población más cercana: Nueno.

Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM): 30 T YM 096838

Hoja nº 248 (Apiés) del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1:50.000

Clasificación decimal del río: sin clasificar.

Situación y accesos: desde Huesca por la N-330 hasta el desvío a Arascués. Dirigirse hacia el campo de golf y dejar el coche en la parte superior de la urbanización, donde confluyen varias pistas. Tomar la del Noroeste, ligeramente en bajada al principio, y desviarse por una senda que deja unas colmenas a mano izquierda. A partir de este punto seguir las indicaciones del sendero que se dirige hacia la ermita de San Julián, quedando el desvío de la misma hacia la izquierda, y continuar en dirección Noreste hasta la zona final de las gargantas. También se puede acceder desde Lierta, localidad a la que pertenecen las Gorgas, y desde la cual se accede por el camino llamado de San Julián (dirección Nueno). Aproximadamente a unos tres kilómetros coger una pista a la izquierda, limitada por un vallado que únicamente impide el paso de vehículos. Por ella se llega a la ermita de San Julián y posteriormente a las Gorgas.

Geomorfología: el entorno geológico del barranco de San Julián se caracteriza por el desarrollo de una superficie de erosión con inclinación sur que afecta a los materiales molásicos del Mioceno. Litológicamente se corresponden con conglomerados depositados en ambientes de abanicos aluviales sobre los que el modelado fluvial, dominantemente erosivo, define un valle en forma de cañón.

Observaciones: En época de estiaje barranco de poco caudal.

Fauna y Flora

Entre la avifauna se destaca la presencia de diversas rapaces que aprovechan estas estrechas paredes para anidar además de córvidos como la grajilla y la corneja negra. Los mamíferos más destacables que habitan esta zona son el zorro, la comadreja, el tejón y la gineta. El escaso caudal no permite el asentamiento de especies piscícolas. Las comunidades arbóreas más representativas del área son los encinares y olivares junto con bojes y aliagas en la solana y un intrincado bosque de robledal, tejos, serbales y arces en las zonas umbrías acompañados por una orla espinosa de rosales y zarzamoras

Calidad de las aguas

Apreciación visual: aguas limpias sin aparente contaminación.

Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro: sin datos disponibles.

Objetivos medioambientales: sin datos disponibles.

Figuras de protección

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000286 Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella.

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES2410015 Monte Peiró-Arguis.

Última actualización: 14/01/2025

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.