Ruta del tambor y el bombo en el Bajo Aragón
14/04/2019
- Departamento de Educación, Ciencia y Universidades
- Cultura, ocio y turismo
- Patrimonio cultural
La tradición del uso de instrumentos musicales, principalmente tambores y bombos se ha convertido en seña de identidad en los rituales de la Semana Santa del Bajo Aragón. Es un acontecimiento que aúna manifestaciones de valores culturales y de tradición popular, subrayando sus características etnológicas e importancia como atractivo turístico

El acto más conocido e importante de la Semana Santa del Bajo Aragón es la Rompida de la Hora.
A las doce de la noche del Jueves Santo comienzan a tocar miles de tamborileros en las localidades de la ruta: Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Urrea de Gaén (a excepción de Calanda que se inicia a las doce del mediodía del Viernes Santo).
Un estruendo acompasado de tambores y bombos se adueña del Bajo Aragón que no cesa hasta el Sábado Santo, cuando los tambores dejan de sonar al unísono produciéndose un silencio sobrecogedor.
Son variados y múltiples los toques de tambores y bombos complementados con los sonidos de carraclas, matracas, tabletas o matracas de campanario, así como los colores de la indumentaria que acompaña a cada cofradía en las respectivas localidades: morado en Calanda, azul en Alcañiz, blanco en Alcorisa, rojo en Andorra y negro en el resto de localidades.
El ritual de los tambores y bombos cumple una función social espontánea que es la generación de un sentimiento comunitario de pertenencia a un grupo basado en las creencias cristianas, en el seno del cual afloran las emociones, la devoción, los sentimientos, los recuerdos, la tradición, etc.
El patrimonio material asociado a este bien inmaterial son las técnicas y saberes relacionados con la:
- Confección de las vestimentas.
- Construcción de tambores, bombos y timbales.
- Elaboración de gastronomía típica.
Origen de la Rutal del Tambor y del Bombo
Son muchas las teorías sobre el origen de esta tradición. En 1517 ya era costumbre reunirse en algunas de las poblaciones el Jueves y el Viernes Santo para golpear tambores y cacharros en protesta por la muerte de Cristo, devoción instaurada por los Franciscanos e impulsada posteriormente por el Duque de Híjar.
En el siglo XVIII, ya está la Semana Santa muy documentada y se hablaba de:
[...] nazarenos con tambores de parches destemplados que acompañan al sacerdote en la procesión del Santo Entierro recordando con sus ruidos el cataclismo que sufrió la tierra cuando Cristo murió.
Declaración de Fiesta de interés turístico nacional e internacional
La primera Semana Santa de la ruta en ser declarada Fiesta de interés turístico nacional fue la de Híjar en 1980. Fue debido no solo a su antigüedad sino también por cómo ha sabido mantenerse, con una pureza extraordinaria y sin influencias de otros lugares.
En 2005 esa declaración se extendió al resto de la Ruta, que en 2014 fue declarada de Interés Turístico Internacional.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El 29 de noviembre de 2018 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribió "las tamboradas, repiques rituales de tambores" en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Mas información
- Ruta del tambor y el bombo.
- Fiesta de Interés Turístico Internacional (Boletín Oficial del Estado -BOE- número 137, de 6 de junio de 2014).
- Fiesta de Interés Turístico Nacional (BOE número 115, de 15 de mayo de 2006).
¿Te ha resultado útil esta página?
Ayúdanos a mejorar la página del Gobierno de Aragón
¿Por qué no te ha resultado útil? Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web