Audio del contenido de esta página

Objetivos de Desarrollo Sostenible en Aragón. 8. Trabajo decente y crecimiento económico

  • Comisionado para la Agenda 2030
  • Desarrollo sostenible

Para cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se puede ver cómo el Gobierno de Aragón se compromete, con las medidas contenidas en el Plan de Gobierno de Aragón de X legislatura, los indicadores asociados, con el presupuesto de la Comunidad dedicado, y con las distintas estrategias sectoriales implicadas.

    • El ODS 8 está directamente relacionado con el ámbito del trabajo y la economía, busca reducir la tasa de desempleo, mejorar las condiciones laborales y aumentar la productividad laboral, reducir la tasa de desempleo, especialmente para los jóvenes y mayores sin formación, y mejorar el acceso a los servicios y beneficios financieros son componentes esenciales de un crecimiento económico inclusivo y son las principales metas de este objetivo.
    • No se puede concebir una mejora en las condiciones de vida de las personas sin abordar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, sin un empleo productivo y en condiciones dignas.
    • El desempleo, y particularmente el juvenil, representan algunos de los retos más acuciantes en nuestro país. La destrucción de empleo registrada por la crisis económica y la creación de empleo en condiciones de precariedad es la principal fuente del aumento de la desigualdad y de la modificación de los perfiles de pobreza y exclusión social.

     

    • Continuar apoyando firmemente los sectores estratégicos de Aragón, como son la automoción o las energías renovables, apostando por la diversificación, especialmente en actividades con alto nivel tecnológico: fomento de la economía del conocimiento, I+D+i, economía verde, turismo sostenible, economía circular, etc.
    • Desarrollar soluciones para las Cuencas Mineras en consonancia con el Dictamen de la Comisión Especial de Estudio para analizar los criterios que deben regir la transición energética en Aragón y, en particular, en lo concerniente a la continuidad de la central térmica de Andorra, que incluya una estrategia de desarrollo socioeconómico alternativo y un estudio de viabilidad del mismo aprobado por las Cortes de Aragón.
    • Elaborar y desarrollar un Plan de impulso al comercio minorista y al pequeño comercio, en especial en el mundo rural.
    • Facilitar políticas que favorezcan el pleno empleo de calidad, potenciando la actividad empresarial; incentivando y apoyando el emprendimiento, así como favoreciendo una política industrial y empresarial que eluda las trabas administrativas reduciendo éstas al máximo.
    • Impulsar el turismo de Aragón a partir de mejoras estratégicas como las de las Estaciones de Esquí, Dinópolis, Motorland, los Sitios Reales, Hospederías de Aragón, Balnearios, Paradores, y otros formatos en torno a la naturaleza, la cultura y patrimonio; priorizando e impulsando de forma significativa aquellos proyectos sostenibles desde los puntos de vista social, medioambiental y económico.
    • Reposicionamiento estratégico del ITA y promoción de la competitividad del tejido empresarial y apoyo a la creación de nuevos sectores.
    • Continuar apoyando firmemente los sectores estratégicos de Aragón, como es el sector logístico, apostando por la diversificación, especialmente en actividades con alto nivel tecnológico: fomento de la economía del conocimiento, I+D+i, economía verde, turismo sostenible, economía circular, etc.
    • Desarrollar, con dotación presupuestaria suficiente, todas las previsiones contenidas en la Ley 7/2019, de 29 de marzo, de apoyo y fomento del emprendimiento y del trabajo autónomo en Aragón.
    • Desarrollar programas de ayuda y líneas financieras destinadas a favorecer proyectos de autoempleo impulsados por personas jóvenes con impacto en el territorio.
    • Elaborar y desarrollar planes especiales de empleo para sectores vulnerables, como jóvenes, mujeres y mayores de 50 años.
    • Facilitar políticas que favorezcan el pleno empleo de calidad, potenciando la actividad empresarial; incentivando y apoyando el emprendimiento, así como favoreciendo una política industrial y empresarial que eluda las trabas administrativas reduciendo éstas al máximo.
    • Fomentar la economía social y el cooperativismo.
    • Impulsar el turismo de Aragón a partir de mejoras estratégicas como las de las estaciones de esquí; priorizando e impulsando de forma significativa aquellos proyectos sostenibles desde los puntos de vista social, medioambiental y económico.
    • Promover un plan de acción contra falsos autónomos, fraude laboral y fiscal. Combatir la competencia desleal, el intrusismo y la economía sumergida.
    • Elaborar una Estrategia Aragonesa de Conciliación Laboral, Personal y Educativa.
    • Apoyar firmemente el sector agroalimentario como sector estratégico de Aragón.
    • Impulsar y defender la Explotación Familiar como modelo sostenible para el desarrollo de la agricultura y ganadería.
  1. En este enlace puedes abrir todos los indicadores de este ODS 8 en Aragón.

  2. Presupuesto que el Gobierno de Aragón destina para lograr este objetivo:

    2023: 231.776.399,68 €

    2022: 142.080.960,26

    2021: 184.223.205,65 €

    2020: 180.458.568,85 €​

  3. Objetivos

    • Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
    • Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
    • Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
    • Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
    • De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
    • De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
    • Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
    • Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
    • De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
    • Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.

    Metas

    • Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio.
    • De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.

    Indicadores

    • Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
    • Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
    • Proporción de empleo informal en el sector no agrícola, desglosada por sexo.
    • Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB.
    • Consumo material interno en términos absolutos, consumo material interno per cápita y consumo material interno por PIB.
    • Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, desglosado por ocupación, edad y personas con discapacidad.
    • Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
    • Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación.
    • Proporción y número de niños de entre 5 y 17 años que realizan trabajo infantil, desglosados por sexo y edad.
    • Tasas de frecuencia de las lesiones ocupacionales mortales y no mortales, desglosadas por sexo y estatus migratorio.
    • Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación interna, desglosado por sexo y estatus migratorio.
    • PIB generado directamente por el turismo en proporción al PIB total y a la tasa de crecimiento.
    • Proporción de empleos en el sector del turismo sostenible respecto del total de empleos del turismo.
    • Número de sucursales de bancos comerciales por cada 100.000 adultos.
    • Número de cajeros automáticos por cada 100.000 adultos.
    • Proporción de adultos (a partir de 15 años de edad) que tienen una cuenta en un banco u otra institución financiera o un proveedor de servicios de dinero móvil.
    • Compromisos y desembolsos en relación con la iniciativa Ayuda para el Comercio.
    • Existencia de una estrategia nacional organizada y en marcha para el empleo de los jóvenes, como estrategia independiente o como parte de una estrategia nacional de empleo.

Galería de elementos relacionados

Última actualización: 13/04/2023

¿Te ha resultado útil esta página?

Me ha sido útil

Ayúdanos a mejorar la página del Gobierno de Aragón

¿Por qué no te ha resultado útil? Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.

Enviar Enviar mensaje Enviar sin comentario Enviar valoración sin mensaje

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web